Historia
Se cumplen 78 años de la bomba atómica en Hiroshima
Se trata del único ataque nuclear sobre poblaciones humanas junto al de Nagasaki, que ocurrió unos días después.
Se cumplen 78 años del bombardeo atómico a la ciudad japonesa de Hiroshima, que ocurrió el 6 de agosto de 1945, perpetrado por los Estados Unidos bajo la orden del presidente norteamericano Harry Truman. Se estima que dejó un saldo de 166 mil muertos.
El bombardeo a Hiroshima es, junto al de Nagasaki que ocurrió unos días después, el único ataque nuclear sobre poblaciones humanas y generó la rendición del Imperio Japonés. Además, estos ataques también marcaron el final de la 2° Guerra Mundial.
Entre los 246 mil muertos que dejaron ambos ataques nucleares, se estima que entre el 15 y el 20% murieron por lesiones o enfermedades relacionadas a la radiación. Pero el dato no termina ahí, ya que según datos de la ONU se sumaron otros 400 mil decesos por problemas de salud relacionados a las bombas.
Este hecho fue clave para el final de la 2° Guerra Mundial, ya que Japón era el único país denominado del Eje que faltaba rendirse luego de que lo hicieran Alemania y la Italia de Benito Mussolini.
El bombardeo
En 1945, Hiroshima tenía entre 300.000 y 420.000 personas, según el Departamento de Energía y el sitio web de la ciudad de Hiroshima.
El entonces presidente Harry S. Truman autorizó el ataque a Hiroshima. El bombardero B-29 de EE.UU., el Enola Gay, lanzó la bomba nuclear, con nombre en código "Little Boy", el 6 de agosto de 1945.
¿Por qué lo hizo?
Los científicos estadounidenses que trabajan en el Proyecto Manhattan habían probado con éxito una bomba atómica en julio de 1945, después de la rendición de la Alemania nazi en mayo.
Truman había encargado a un comité de asesores, presidido por el secretario de Guerra Henry Stimson, deliberar si se debía utilizar la bomba atómica contra Japón.
Sam Rushay, el archivero supervisor de la Biblioteca Presidencial Harry S. Truman en Independence, Missouri, dijo que: "En ese momento hubo un amplio consenso entre los miembros del comité en apoyo de la decisión de atacar. Stimson fue muy firme en cuanto a que se debía utilizar la bomba".
Charles Maier, profesor de Historia en la Universidad de Harvard, dijo que si bien era posible que Truman tomara otra decisión, dijo: "Hubiera sido difícil de justificar ante la opinión pública estadounidense por qué se prolongó la guerra, cuando se disponía de esta arma".
"Parecía ofrecer una solución mágica que potencialmente podría ahorrar mucho dolor", dijo Maier, que enseña un curso sobre la Segunda Guerra Mundial. Agregó además que Japón no estaba dispuesto a rendirse incondicionalmente y existía la preocupación de que una demostración de armas no habría sido suficiente. Tal demostración habría sido detonar un arma nuclear en una zona no habitada, pero observable, para obligar a Japón a rendirse, un enfoque que se vio favorecido por un grupo de científicos y por el secretario asistente de Guerra John McCloy, de acuerdo con Rushay.
Añadió que Truman y sus consejeros militares temían una "invasión muy costosa" en Japón.
"La experiencia reciente en las batallas de Iwo Jima y Okinawa era muy costosa en términos de bajas estadounidenses y japonesas, a pesar de la destrucción de la fuerza aérea y la marina japonesa," dijo Rushay. "Había una creencia generalizada entre los planificadores militares estadounidenses que los japoneses lucharían hasta el último hombre".
Maier dijo: "Los ataques suicidas son hoy bastante comunes, [pero] en el momento, el uso por parte de Japón de ataques kamikazes suicidas había tenido un fuerte impacto psicológico en los militares de alto rango de Estados Unidos quienes consideraban que el país entero se movilizaría para defender las islas".
"El ejército de EE.UU. no estaba dispuesto a decir que podía ganar la guerra sin la bomba", agregó.
Maier dijo que algunos historiadores han especulado que la posibilidad de la entrada de la Unión Soviética en la guerra ayudó a estimular la decisión de llevar la guerra a un final rápido mediante el uso de la bomba atómica.
Rushay dijo que Hiroshima fue uno de los cuatro objetivos potenciales y que Truman dejó en manos de los militares decidir qué ciudad atacar. Hiroshima fue elegida como blanco debido a su importancia militar. Nagasaki fue bombardeada unos días más tarde.
La posibilidad de prender fuego la atmósfera y acabar con la vida humana
En las últimas semanas se estrenó Oppenheimer, una película dirigida por Christopher Nolan que aborda la vida de Julius Robert Oppenheimer, un físico que fue clave para el desarrollo de las primeras armas nucleares.
Durante la película se menciona en varias oportunidades el miedo que había entre los miembros del Proyecto Manhattan por la posibilidad de que la bomba atómica generase una ignición atmosférica, esto es una reacción en cadena que prendiera fuego la atmósfera que terminara con la vida en el planeta.
Incluso cuando Oppenheimer decidió detonar la bomba, no estaba al 100% seguro de que esto no fuera a ocurrir.
¿Qué dicen los críticos?
La devastación causada por el bombardeo llevó a muchos a criticar la decisión.
En su libro de memorias de 1963, "Mandato para el cambio", el expresidente Dwight D. Eisenhower criticó el uso de las bombas atómicas, diciendo que no eran necesarias para forzar la rendición de Japón.
Maier dijo que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki "lograron llevar a que el emperador japonés interviniera con un ejército dividido y abogara por una rendición". Sin embargo, agregó que Japón puede haber estado dispuesto a poner fin a la guerra con condiciones como mantener el emperador.
En 1958, el Ayuntamiento de Hiroshima aprobó una resolución de condena a Truman por negarse a expresar remordimiento por usar las bombas atómicas y por seguir promoviendo su uso en una situación de emergencia. La resolución dijo que los residentes de la ciudad "consideran su deber sublime ser la piedra angular de la paz mundial y ninguna nación del mundo nunca debería permitirse repetir el error de utilizar las armas nucleares".
La resolución califica la postura del expresidente como una "deshonra grave cometida contra el pueblo de Hiroshima y sus víctimas caídas."