Tecnología
La revolución de la Inteligencia Artificial en la industria y la sociedad
En un mundo caracterizado por un ritmo vertiginoso de avances tecnológicos, la Inteligencia Artificial emerge como un desafío ineludible para las sociedades modernas y un catalizador de cambio en la forma en que operan las industrias. Esta innovadora tecnología, capaz de imitar la inteligencia humana y realizar tareas que antes eran exclusivas de las personas, está generando una disrupción que redefine la interacción entre hombres y máquinas.
Este miércoles 23 de agosto, en la sede Oro Verde de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT), se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio que exploró los impactos de la Inteligencia Artificial y la llamada Industria 4.0. Este nuevo paradigma industrial implica la convergencia de la tecnología y la manufactura, donde fábricas inteligentes son el epicentro de una colaboración armoniosa entre seres humanos y sistemas tecnológicos.
El evento contó con la participación del licenciado en Informática y en Producciones Audiovisuales, Web Master; diplomado en Industrias 4.0 y docente de la FCyT Sede Crespo, Daniel Giosa, y el empresario Héctor Motta, quien ha liderado la modernización de sus plantas avícolas a través de la aplicación de la Inteligencia Artificial y la automatización de la producción. El resultado: una transformación de su sello en un modelo de Industria 4.0 en la región.
Este conversatorio se enmarcó en el programa de fortalecimiento institucional de la FCyT para el bienio 2023-2024, que busca impulsar una mentalidad proactiva frente a los cambios acelerados en el entorno. La decana de la facultad, Esp. Lic. Daniela Dans, destacó que “Nuestra propuesta busca sentar los cimientos de una cultura de la planificación, con una visión prospectiva, para estar a la altura de lo que la sociedad reclama de la academia” y así construir una cultura de planificación y visión prospectiva para cumplir con las demandas cambiantes de la sociedad.
El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Abog. Luciano Filipuzzi, subrayó que “la Universidad debe tener la capacidad de visualizar lo que se viene y adaptarse a estos nuevos procesos” y agregó: “Estamos viviendo una etapa que va a cambiar el sistema educativo y debemos ser los primeros en adaptarnos. Esta Facultad (de Ciencia y Tecnología) es el buque insignia de la Universidad porque es la que está formando a los profesionales de las carreras del futuro o, mejor dicho, de lo que está pasando ahora. El futuro va a requerir una adaptación constante a los conocimientos y si no sabemos adaptarnos, perderemos una oportunidad”. En este contexto, la FCyT se erige como un faro al formar a los profesionales que liderarán en la era de cambios constantes y conocimientos en evolución.
Uno de los protagonistas de la charla, Daniel Giosa, exploró cuestiones fundamentales que la Inteligencia Artificial plantea. Anticipó que algunos trabajos desaparecerán mientras otros cambiarán drásticamente, pero señaló que el desempleo actual es menor que en cualquier otro período histórico. Afirmó que la capacitación continua es la clave para mantenerse competitivo en este panorama en constante evolución.
La FCyT ha tomado la iniciativa al lanzar la Diplomatura de Extensión en Ciencia de Datos Aplicada, reflejando su compromiso con una educación que se mantiene a la vanguardia. Giosa también abogó por la incorporación de la tecnología en las aulas, aludiendo al hecho de que los teléfonos celulares y robots son herramientas valiosas que deben ser aprovechadas para mejorar la enseñanza y la productividad.
Héctor Motta, doctor Honoris Causa de UADER, magister en Desarrollo e Innovación, Administración y Gestión de Empresas; y presidente del Grupo Motta, una de las principales industrias agroalimentarias del sector avícola del país; compartió sus reflexiones sobre la adopción de la Inteligencia Artificial en su sector. Reconoció que esta tecnología conlleva riesgos, pero también oportunidades significativas. Explicó cómo la recopilación y el análisis de datos a través de la Inteligencia Artificial han permitido mejoras continuas en la toma de decisiones en sus empresas.
Motta destacó la importancia de guiar la Inteligencia Artificial hacia aplicaciones que beneficien a la sociedad, mientras se abordan las preocupaciones éticas y de seguridad. Subrayó la necesidad de una formación profesional adecuada para dirigir estas tecnologías emergentes hacia un futuro sostenible.
En última instancia, el conversatorio dejó en claro que la Inteligencia Artificial y la Industria 4.0 son fuerzas transformadoras imparables. Si bien presentan desafíos y riesgos, también ofrecen oportunidades para redefinir la educación, la industria y la sociedad en general. La clave radica en una adaptación ágil y una formación continua que permitan a las personas no solo mantenerse a la par de la tecnología, sino también liderar su dirección y aplicación.