Innovar
La metodología STEAM: un motor de cambio en la educación hacia un futuro inclusivo y sostenible
La educación tradicional atraviesa una transformación profunda impulsada por la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Este enfoque innovador promueve el aprendizaje activo, la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
En el marco del Día Internacional de la Educación, celebrado el 24 de enero, se destaca la importancia de repensar los sistemas educativos para construir sociedades más inclusivas, justas y sostenibles. La incorporación de STEAM en las aulas no solo fomenta la autonomía y mejora la comprensión de conceptos, sino que también contribuye a aumentar la autoestima de los jóvenes, quienes serán los protagonistas de las transformaciones futuras.
STEAM en acción: el caso argentino
En Argentina, actores del ecosistema educativo impulsan reformas estructurales para adaptar la enseñanza a las demandas actuales. Un ejemplo concreto es el nuevo Diseño Curricular de Nivel Primario implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dentro del Plan Integral de Educación Digital. Este programa reconfigura la tradicional Educación Tecnológica en una nueva asignatura llamada Tecnologías, Diseño y Programación, enfocada en capacitar a los estudiantes no solo como usuarios, sino también como creadores de tecnología.
Pablo Eisbruch, Director Ejecutivo de TecnoKids, destaca: "Trabajamos en el diseño de propuestas educativas adaptables a cada nivel y programa, sin olvidar la formación de los docentes, quienes son fundamentales en el acompañamiento de las trayectorias de los jóvenes."
Entre las iniciativas impulsadas, se incluyen clases de robótica y programación, talleres extracurriculares, ferias de ciencia y tecnología, y capacitaciones docentes que acercan el pensamiento computacional a las aulas.
Habilidades clave para el futuro
El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial señala que las habilidades más demandadas hacia 2030 estarán vinculadas a la Inteligencia Artificial, big data, ciberseguridad, pensamiento creativo, resiliencia y liderazgo, todas áreas interconectadas con STEAM.
Eisbruch subraya cuatro objetivos fundamentales para la educación argentina:
✔ Despertar la pasión por la ciencia y la tecnología en niños y adolescentes.
✔ Visibilizar la relevancia de las habilidades STEAM para el desarrollo social.
✔ Concientizar sobre la necesidad de estas habilidades frente a los cambios globales.
✔ Desarrollar herramientas educativas para estudiantes y docentes.
El desafío: adaptarse al cambio
La tecnología avanza a un ritmo imparable, y la educación debe adaptarse para aprovechar su potencial. Eisbruch enfatiza: "Los jóvenes ya no son receptores pasivos de información; son curiosos, creativos y desafiantes. Es momento de escucharlos y prepararnos para un mundo donde más de 250 millones de niños y niñas no asisten a la escuela."
La metodología STEAM no es solo una propuesta educativa, sino una herramienta poderosa para transformar la sociedad, capacitando a las nuevas generaciones para construir un futuro más equitativo y sostenible.