Producción
Influenza aviar en Argentina: ¿qué implica el caso detectado en Chaco para el sector?
El Médico Veterinario Yari Lucerna, miembro del comité científico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), en una entrevista brindada a Adalberto Rossi para Cátedra Avícola & Agropecuaria, abordó el reciente caso de influenza aviar detectado en la localidad de Tres Isletas, Chaco. Este hallazgo ha encendido las alarmas en el sector avícola argentino, aunque las autoridades aseguran que no afecta al comercio de productos avícolas ni implica restricciones internacionales.
El caso, detectado en aves de traspatio fuera del sistema comercial, ha puesto en evidencia la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en todas las etapas de la producción avícola. Lucerna explicó que, si bien el brote no representa un riesgo directo para la comercialización de productos, es fundamental que productores y profesionales del sector refuercen los protocolos de prevención para evitar una posible propagación del virus.
Medidas clave para prevenir la propagación
Durante la entrevista, Lucerna destacó que la influenza aviar es una enfermedad altamente contagiosa que puede afectar tanto a aves domésticas como silvestres. “El caso de Chaco es una señal de alerta para que todos los productores, incluso aquellos no asociados a cámaras como CAPIA o CEPA, revisen y refuercen sus prácticas de bioseguridad”, afirmó.
Entre las medidas más importantes, el experto resaltó la necesidad de revisar la cloración del agua, ya que una desinfección inadecuada puede ser una vía de ingreso del virus. Además, recomendó proteger a las aves de traspatio, manteniéndolas resguardadas y evitando cualquier contacto con aves silvestres, que son un vector frecuente de contagio.
Puede interesarte
Síntomas y detección temprana
Lucerna coincidió con los reportes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) al señalar que el síntoma más evidente de la influenza aviar es la mortandad repentina y anormal en las aves. “Si un productor nota que varias aves mueren de golpe o rechazan el alimento, debe considerarlo una señal de alerta inmediata”, explicó. Además, recordó que la baja en el consumo de alimento es un indicador temprano y crucial para detectar la enfermedad.
Seguridad para los consumidores
Uno de los puntos más importantes abordados por Lucerna fue la seguridad de los productos avícolas para el consumo humano. El experto aclaró que el virus de la influenza aviar no se transmite por el consumo de carne de pollo o huevos, especialmente si están cocidos. “El contagio se da solo por contacto directo con un ave infectada y con alta carga viral. Un huevo cocido o un pollo faenado no representan riesgo alguno para los consumidores”, subrayó.
Llamado a la acción: notificación inmediata
Finalmente, el Médico Veterinario hizo un llamado a la responsabilidad compartida y enfatizó la importancia de notificar inmediatamente cualquier sospecha de influenza aviar al SENASA. Para ello, los productores pueden utilizar la línea de WhatsApp (11 5700 5704) o el correo electrónico [email protected]. “La rápida comunicación es clave para evitar la propagación y proteger tanto a la industria como a los productores”, concluyó.