Educación
El CEER advierte sobre problemas educativos y de infraestructura básica en Entre Ríos
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) elaboró un informe basado en datos oficiales del INDEC, que pone en evidencia los problemas en materia educativa, especialmente en el nivel secundario, donde se registran altos índices de abandono escolar. Además, el informe analiza el estado de la infraestructura básica en los hogares entrerrianos, incluyendo el acceso al agua potable y cloacas, la mortalidad infantil y las condiciones maternas.
Infraestructura básica de los hogares
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 identificó 500.660 hogares en Entre Ríos. De estos, el 78% tiene acceso a agua potable y cloacas de red, un porcentaje superior a la media nacional, que se ubica en 62%. Sin embargo, todavía persisten deficiencias: el 10% de los hogares cuenta con agua de red pero no con cloacas, mientras que otro 10% tiene acceso a cloacas pero depende de agua de pozo. Además, un 2% de las viviendas tienen acceso precario a estos servicios.
Comparando con el Censo de 2010, se observa una mejora en la infraestructura sanitaria, con una disminución de los hogares sin acceso a agua y cloacas de red. En la Región Centro, que incluye a Santa Fe y Córdoba, Entre Ríos se posiciona favorablemente con mayor acceso a estos servicios esenciales.
Natalidad, mortalidad infantil y salud materna
En 2022, la tasa de natalidad en Entre Ríos fue de 10,6 por cada 1.000 habitantes, equivalente a 15.107 nacimientos, en línea con la media nacional. Sin embargo, la tasa de mortalidad infantil alcanzó el 10,8 por cada 1.000 nacidos vivos, superando el promedio nacional de 8,4.
En comparación con 2011, la provincia redujo la cantidad de fallecimientos infantiles, aunque sigue por encima del promedio del país. En cuanto a la mortalidad materna, Entre Ríos registró en 2022 un índice de 2,6 por cada 10.000 nacidos vivos, por debajo del promedio nacional de 4.
Además, el 10% de los nacidos en Entre Ríos son de madres menores de 20 años, y un 44% de los recién nacidos tiene madres con educación inferior al secundario completo. En comparación con 2011, se observa una disminución en estos indicadores, aunque la provincia sigue enfrentando desafíos en la educación y atención de madres adolescentes.
Desempeño educativo y preocupaciones en el nivel secundario
El informe también pone el foco en la educación, donde se advierte un buen desempeño en el nivel primario, con una tasa de promoción del 95%. Sin embargo, la situación cambia en el nivel secundario, donde se registra un aumento en la repitencia y el abandono escolar, especialmente en los años intermedios (7°, 8° y 9°). Esto indica que muchos adolescentes no logran completar su educación en tiempo y forma.
Entre Ríos presenta los peores valores en promoción, repitencia y abandono dentro de la Región Centro y también a nivel nacional, lo que representa un desafío significativo para las políticas públicas educativas.
Refuerzo políticas educativas
El informe del CEER destaca mejoras en el acceso a la infraestructura básica y reducciones en la mortalidad infantil y materna, pero también resalta la persistencia de problemas estructurales en el ámbito educativo y sanitario. El alto índice de abandono escolar en el nivel secundario representa un obstáculo para el desarrollo de los jóvenes y la economía provincial. Según el CEER, es fundamental reforzar políticas de acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable para garantizar un desarrollo equitativo en Entre Ríos.