Bienestar
Día Internacional de la Mujer: un llamado a la prevención y el autocuidado de la salud femenina
Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una jornada dedicada a reflexionar sobre los derechos, la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. En esta ocasión, el lema que guía la celebración es “Para todas las mujeres y niñas: derechos. Igualdad. Empoderamiento”, destacando la importancia del acceso a la salud como un derecho fundamental.
La Dra. Valeria Valko, ginecóloga de OSPEDYC, resalta que “la salud de la mujer no es solo una cuestión de bienestar físico, sino también un derecho inalienable que debe ser protegido a lo largo de todas las etapas de la vida. Por ello, invitamos a todas las mujeres a tomar el control de su salud, informarse sobre su cuerpo y realizar controles periódicos, siempre bajo la guía de un profesional. Realizar chequeos médicos fortalece la autonomía y el control sobre la propia salud”.
Controles ginecológicos desde la adolescencia
Desde la adolescencia, es fundamental acudir a consultas ginecológicas. “Una mujer debe comenzar con sus controles luego de la primera menstruación. En esta etapa, las consultas están centradas en brindar información sobre hábitos saludables, higiene, prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. Se recomienda continuar con una visita anual al ginecólogo”, explicó la Dra. Valko.
Entre los chequeos más importantes están aquellos relacionados con la prevención del cáncer de cuello de útero, causado por el virus del papiloma humano (HPV), una infección de transmisión sexual. Para su prevención, es fundamental el uso de preservativo y la vacunación contra el HPV, incluida en el calendario oficial para niñas y niños de 11 años. A partir de los tres años del inicio de relaciones sexuales, se recomienda la realización del Papanicolaou (PAP) y la colposcopía para detectar lesiones causadas por el virus en el cuello uterino. Desde los 30 años, se puede optar por el test de HPV, lo que permite espaciar los controles a intervalos de cinco años si el resultado es negativo.
Prevención del cáncer de mama
Otra patología a prevenir es el cáncer de mama. Para una detección temprana, se recomienda:
Consulta anual con mastólogo o ginecólogo.
Ecografía mamaria una vez al año.
Mamografía anual a partir de los 40 años, según indicación del especialista y antecedentes personales.
Si bien el autoexamen mamario es una práctica recomendada, es importante recordar que cuando el cáncer se detecta por cambios perceptibles, el diagnóstico ya no se considera temprano.
Salud cardiovascular y osteoporosis: factores de riesgo y prevención
Las enfermedades cardiovasculares, como el infarto y el accidente cerebrovascular (ACV), son las principales causas de muerte y morbilidad en la población. En la mujer, el riesgo aumenta significativamente luego de la menopausia. Para prevenirlas, es fundamental mantener hábitos saludables: no fumar, llevar una dieta equilibrada, realizar actividad física, reducir la ingesta de sodio y moderar el consumo de alcohol. Además, se recomienda evaluar los factores de riesgo, como sobrepeso, hipertensión, tabaquismo, alteraciones en el colesterol o la glucemia, a través de estudios de laboratorio y electrocardiogramas.
En cuanto a la osteoporosis, la Dra. Valko explicó: “El estrógeno es una hormona que, entre sus funciones, ayuda a incorporar calcio a los huesos. Luego de la menopausia, sus niveles disminuyen y los huesos pierden protección. Para prevenir la osteoporosis, se recomienda realizar ejercicio, exponerse al aire libre, consumir una adecuada cantidad de calcio y, a partir de los 65 años, realizar una densitometría”.
Salud mental y cáncer de colon: importancia del autocuidado
La salud mental también es crucial en el bienestar de la mujer. Es fundamental no subestimar síntomas de ansiedad o depresión y buscar ayuda profesional en casos de violencia doméstica.
Finalmente, la prevención del cáncer de colon también cobra relevancia, ya que es una patología en aumento. A partir de los 50 años, se recomienda realizar anualmente el test de sangre oculta en materia fecal. Mantener una dieta rica en fibras y reducir el consumo de alcohol también disminuye el riesgo.
“El autocuidado y la prevención son herramientas fundamentales para la salud de la mujer en todas las etapas de su vida”, concluyó la Dra. Valeria Valko.