Salud pública
Concientización y detección temprana: claves en el abordaje de las cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se presentan al nacimiento, pero su origen se encuentra en las primeras semanas de la gestación, entre los 30 y 40 días. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se enfatiza que la detección precoz en la etapa prenatal y neonatal, junto con el acceso a un tratamiento oportuno, son las principales estrategias para reducir la mortalidad y mejorar el pronóstico de los pacientes.
El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná y referente provincial del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, Fernando Olmedo, destacó la importancia de concientizar a la población sobre los controles de niño sano. "Los controles pediátricos son fundamentales para la detección temprana de cardiopatías, ya que en esta profesión luchamos contra el tiempo. Un diagnóstico oportuno cambia completamente el pronóstico, el seguimiento y el tratamiento del paciente", explicó el especialista.
La incidencia de cardiopatías congénitas se estima en aproximadamente el 1% de los nacimientos, aunque se considera que hay más casos no registrados debido a que algunas malformaciones no se manifiestan en el nacimiento o son leves y se corrigen con el tiempo. "En Entre Ríos, nuestras estadísticas provinciales reflejan que, de unos 10.000 nacimientos por año, en 2024 se han detectado 74 casos de distinta complejidad, de los cuales un 40% requirió intervención quirúrgica", indicó Olmedo.
Para el abordaje de estas patologías, Entre Ríos cuenta con el Servicio de Cardiología del Hospital San Roque de Paraná como centro de referencia provincial. Desde allí, se confirma el diagnóstico y, mediante la denuncia a nivel nacional, se gestiona la derivación a centros especializados en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, según la complejidad de cada caso.
Este circuito de atención ha sido posible gracias a la consolidación de un equipo de trabajo que inició en el Hospital San Roque con un consultorio externo. En 2008, Entre Ríos se adhiró al Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas y, en 2017, se conformó la red provincial con centros de diagnóstico en los hospitales de cabecera de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
Señales de alerta
Las cardiopatías congénitas pueden presentarse de distintas maneras, pero ciertos signos deben ser motivo de consulta inmediata:
Coloración azulada del cuerpo: especialmente en la lengua o las conjuntivas. En invierno, es normal que los recién nacidos hasta los 40 días presenten una leve coloración azulada en uñas y labios.
Respiración acelerada: puede ser signo de insuficiencia cardíaca, manifestándose con agitación y dificultades para alimentarse, lo que provoca pérdida de peso.
Transpiración excesiva: si se presenta desde las primeras semanas de vida, puede ser un indicio de una afección cardíaca.
La detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados continúan siendo claves para mejorar la calidad de vida de los niños con cardiopatías congénitas y garantizarles un desarrollo saludable.