Producción
China reabre su mercado a los productos avícolas argentinos: una noticia clave para Entre Ríos
Tras dos años de gestiones y reclamos permanentes, la Administración General de Aduanas de China confirmó este lunes 17 de marzo el levantamiento de la prohibición de importar productos avícolas y derivados de Argentina. Esta restricción había sido impuesta en febrero de 2023 debido a la Influenza Aviar, generando pérdidas millonarias para la industria.
Para el sector avícola nacional, y en particular el entrerriano, se trata de "la noticia más importante del año". La demanda china llegó a representar más del 40% del volumen exportado por el complejo avícola, con su mejor año en 2019, cuando se exportaron 212 millones de dólares al Gigante Asiático, sobre un total de 451 millones de dólares anuales.
Una reapertura esperada
Los empresarios del sector ya intuían la inminente reapertura y aguardaban con expectativa la resolución oficial. Si bien Argentina había logrado recuperar su estatus sanitario con estrictas medidas de bioseguridad y reabrir otros mercados entre 2023 y 2024, China era el cliente clave que faltaba. El martes, tras la confirmación de la noticia, los referentes del sector se reunieron en el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) para avanzar con el registro de establecimientos ante el Senasa y completar los últimos trámites.
Según estimaciones del sector, la prohibición de exportaciones a China le costó al país entre 350 y 400 millones de dólares desde febrero de 2023 hasta la actualidad. Por ello, la reapertura no solo representa una inyección de divisas, sino también un impulso para la inversión y el crecimiento del sector, que mantiene una expansión sostenida desde hace más de 20 años.
Impacto en la industria avícola
El cierre del mercado chino en 2023 tuvo un impacto significativo en la industria avícola argentina. En 2022, el sector exportó productos por 422 millones de dólares, de los cuales 172 millones correspondían a China. En 2023, las ventas totales se desplomaron a 215 millones de dólares, es decir, 207 millones menos que el año anterior.
A continuación, la evolución de las exportaciones del complejo avícola argentino:
2019: U$S 451 millones (China: U$S 212 millones)
2020: U$S 332 millones (China: U$S 150 millones)
2021: U$S 340 millones (China: U$S 142 millones)
2022: U$S 422 millones (China: U$S 172 millones)
2023: U$S 215 millones (China: U$S 43 millones enero-febrero)
2024: U$S 260 millones (China: sin envíos hasta la reapertura)
Proyecciones y reactivación del sector
Granja Tres Arroyos, el principal jugador de la industria avícola argentina, produce más de 700.000 pollos diarios y emplea a más de 6.500 trabajadores en Argentina y Uruguay. La empresa había presentado un procedimiento preventivo de crisis debido a la gripe aviar y el cierre del mercado chino. Su presidente, Joaquín De Grazia, se mostró optimista: "Esto significa 200 millones de dólares por año en ventas, dos tercios provenientes de Entre Ríos".
Raúl Marsó, titular de Las Camelias, destacó la importancia del mercado chino, en especial por la exportación de garras y alas de pollo, productos que no tienen un mercado alternativo. "Podríamos venderles otras partes como cuartos y pata muslo, además de pollos enteros", anticipó. Estima que en el corto plazo se reanudarán los envíos, una vez finalizados los registros y habilitaciones del Senasa.
Por su parte, Augusto Motta, presidente de Calisa, calificó la reapertura como "la mejor noticia del año para la avicultura nacional". Consideró que la medida podría generar un crecimiento del 25% en las exportaciones en los próximos meses y contribuir significativamente a la balanza comercial agroindustrial del país.
"Nuestra empresa debió adecuar sus procesos productivos durante estos 22 meses sin exportar a China, con pérdidas significativas. Ahora podremos retomar nuestros volúmenes y planificar nuevas inversiones", aseguró Motta. Entre las inversiones clave está la planta Calisa 2, con una inversión de 45 millones de dólares, que permitirá triplicar la producción.
Un nuevo horizonte para el sector avícola
La reapertura del mercado chino representa un punto de inflexión para la avicultura argentina, particularmente para Entre Ríos, provincia que concentra el 50% de la producción nacional de carne aviar. La posibilidad de recuperar volúmenes históricos de exportación podría devolverle al sector el dinamismo y la estabilidad económica que se vieron afectados en los últimos dos años.