En Entre Ríos
Bioingenieros y médicos lideran un innovador estudio de tratamiento con plasma en pacientes con artrosis de rodilla
Un equipo interdisciplinario de bioingenieros de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y el Conicet, junto con médicos y bioquímicos del Hospital De la Baxada “Teresa Ratto” de Paraná, lleva adelante un estudio clínico para evaluar la efectividad del tratamiento de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en la reducción del dolor y la mejora funcional en pacientes con artrosis de rodilla. El estudio, bajo la dirección del Dr. Luis Pablo Schierloh, busca ofrecer una alternativa no invasiva y de menor costo en comparación con las prótesis de rodilla, que suelen ser la última opción en casos de dolor crónico severo.
El tratamiento con PRP
El PRP es un tratamiento que consiste en la extracción y centrifugación de la sangre del propio paciente, obteniendo una capa de plasma concentrada en plaquetas y factores de crecimiento que, al inyectarse en la articulación afectada, promueve la regeneración del tejido y disminuye la inflamación. En este estudio, se aplican inyecciones intra-articulares en la rodilla y se hacen seguimientos periódicos para evaluar la respuesta de los pacientes hasta un año después de iniciado el tratamiento.
Este innovador enfoque es posible gracias a un equipo de investigadores del Instituto de Bioingeniería y Bioinformática de la UNER (IBB-Conicet), entre quienes se incluyen los bioingenieros Diego Arévalo, Leandro Mayrata y Facundo Urteaga, en colaboración con los doctores Maximiliano Velázquez, Analía Caballo y Ricardo Pastre, entre otros profesionales del Hospital de la Baxada. Además, el equipo cuenta con una máquina centrífuga adquirida con fondos del Conicet, que quedará en el hospital para su uso posterior.
Un tratamiento de acceso limitado
La terapia con PRP, aunque respaldada por evidencia científica en cuanto a su efectividad, no está disponible en el sistema de salud pública en Entre Ríos y no suele ser cubierta por obras sociales ni prepagas debido a su elevado costo en clínicas privadas. La mayor inversión se encuentra en los recursos humanos especializados, ya que la preparación y administración del PRP requieren de bioingenieros y médicos altamente capacitados, un punto en el que el sector público cuenta con personal calificado.
El estudio, que comenzó en abril y planea extenderse hasta mediados de 2025, ha incluido hasta ahora a casi 60 pacientes y busca alcanzar un total de 110 participantes. Todos los candidatos deben ser mayores de 35 años con un diagnóstico confirmado de artrosis, sin importar el grado de avance de la enfermedad. Se están aplicando dos esquemas de tratamiento: inyecciones cada 15 días y mensuales, con el objetivo de determinar cuál resulta más efectivo.
El impacto del PRP y el rol de la bioingeniería
Leandro Mayrata, bioingeniero y becario doctoral en el IBB, destaca que el PRP ofrece una opción terapéutica capaz de aliviar el dolor y retardar la necesidad de una prótesis, una medida invasiva para pacientes con artrosis avanzada. “La artrosis es una enfermedad prevalente en adultos mayores y personas con antecedentes de lesiones deportivas, y este tipo de estudios clínicos contribuye a expandir el conocimiento global y a transferir al sistema público un tratamiento que aún no está disponible,” afirma Mayrata.
Facundo Urteaga, bioingeniero y coordinador del estudio, señala que el envejecimiento de la población y el estilo de vida sedentario actual aumentan la prevalencia de enfermedades degenerativas como la artrosis. “Los tratamientos con PRP serán cada vez más requeridos, y estudios como este contribuyen a avanzar hacia su integración en el sistema de salud pública,” explica Urteaga, quien también agradece al personal del Hospital de la Baxada, destacando el impacto positivo de su trabajo en los pacientes.
Un enfoque de investigación con miras al acceso público
El estudio, titulado "Efectividad del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para la disminución objetiva del dolor y la recuperación funcional del miembro inferior en osteoartritis de rodilla", representa uno de los llamados estudios de “efectividad en el mundo real”, diseñados para evaluar la aplicación práctica del tratamiento en un entorno clínico. La investigación ha sido aprobada por el Comité Independiente de Ética en Investigación de Entre Ríos y cuenta con el financiamiento de un Proyecto de Unidad Ejecutora del Conicet orientado al desarrollo de tecnologías biomédicas para el tratamiento de artrosis.