Un crecimiento del 10,28% en 2024
Argentina bate récords en producción de huevos impulsado por tecnología y expansión de granjas
La industria avícola argentina continúa su camino de crecimiento sostenido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos del agro. Según el último informe de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), la producción de huevos en el país alcanzó los 17.432 millones de unidades en 2024, lo que representa un aumento del 10,28% respecto al año anterior, cuando se produjeron 15.807 millones. Este crecimiento se atribuye a la incorporación de tecnología, la ampliación de granjas y la implementación de nuevos sistemas de manejo.
El dato más impactante es que, en promedio, se producen 553 huevos por segundo, una cifra que refleja la eficiencia y el potencial de la industria avícola nacional. Este crecimiento no solo satisface la demanda interna, que absorbe el 98% de la producción, sino que también consolida a Argentina como uno de los principales consumidores de huevos a nivel mundial.
Mercado interno y externo
El mercado interno sigue siendo el principal destino de la producción de huevos, con un crecimiento del 11,20% en los volúmenes destinados al consumo local. Con una población que supera los 47 millones de habitantes, el consumo per cápita aumentó de 336 huevos en 2023 a 363 en 2024, lo que equivale a aproximadamente 23,5 kilos por persona al año. Este incremento posiciona a Argentina como el segundo mayor consumidor de huevos del mundo, solo detrás de México (378 huevos por habitante al año) y por delante de Colombia (343).
En cuanto al mercado externo, las exportaciones crecieron un 15% en volumen, aunque representan solo el 2% de la producción total. Sin embargo, este sector enfrentó una contracción del 7,76% en divisas, un desafío que la industria busca superar mediante la apertura de nuevos mercados y la mejora de la competitividad.
Tecnología y sostenibilidad: claves del crecimiento
El crecimiento del parque productivo avícola fue del 8,64%, pasando de 53,1 millones de aves en postura en 2023 a 57,7 millones en 2024. Este aumento se concentra principalmente en dos provincias: Buenos Aires, con el 39,86% de las aves, y Entre Ríos, con el 29,90%. Córdoba, Salta, Tucumán y Jujuy completan el panorama con porcentajes menores pero significativos.
Javier César Prida, presidente ejecutivo de la Capia, destacó que el sector ha logrado contener los precios a pesar de la inflación. “El precio de la caja de huevos tuvo una inflación promedio del 56,75% en 2024, mientras que la inflación acumulada fue del 117,8%. Esto significa que los productores absorbieron gran parte del aumento de costos, trasladando solo el 48,17% al consumidor”, explicó.
Además, el índice de cajones de huevos por tonelada de maíz cayó un 46,71%, lo que refleja un mayor eficiencia en el uso de insumos. Este dato es crucial en un contexto donde el maíz y la soja son fundamentales para la alimentación de las aves.
Desafíos y oportunidades
A pesar del éxito, la industria enfrenta desafíos importantes. Mantener el estatus sanitario actual, analizar las matrices impositivas a nivel nacional, provincial y municipal, reducir los costos de logística y mano de obra, y asegurar el financiamiento son algunas de las prioridades. Además, la apertura de nuevos mercados externos sigue siendo una meta clave para aumentar las exportaciones y diversificar la demanda.
Argentina, actualmente libre de influenza aviar de alta patogenicidad, ha demostrado un compromiso firme con la capacitación del personal, la incorporación de tecnología y la sostenibilidad ambiental. Estos esfuerzos no solo garantizan la producción de un alimento saludable y nutritivo, sino que también añaden valor agregado a los cultivos de maíz y soja, pilares de la economía agropecuaria del país.