Política
Vialidad Nacional cierra audiencias sobre la nueva concesión de rutas en Entre Ríos
Vialidad Nacional anunció el cierre de las audiencias públicas realizadas para la implementación de la Red Federal de Concesiones – Etapa I, un proceso que incluye las rutas que actualmente opera Caminos del Río Uruguay en Entre Ríos y cuya concesión finalizará el próximo 8 de abril.
Las audiencias se desarrollaron los días 25 y 27 de febrero en Gualeguaychú y Victoria. En la primera ciudad, más de 120 personas inscriptas participaron del encuentro, mientras que en Victoria se registraron más de 100 asistentes, quienes pudieron expresar consultas y presentar propuestas respecto a la futura administración de las rutas.
A partir del 9 de abril, Vialidad Nacional asumirá el mantenimiento de la Autovía 14, las rutas 12 y 174, y el puente Rosario-Victoria hasta que se adjudique una nueva concesión. Estas vías forman parte de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, que abarca un total de 9.342 kilómetros.
Durante las audiencias, los equipos técnicos del organismo adelantaron detalles sobre la gestión tarifaria de los peajes en las rutas mencionadas, destacando los siguientes puntos:
Mantenimiento de tarifas: Se conservará el cuadro tarifario vigente desde la toma de posesión hasta que se garantice la transitabilidad segura, lo que incluye la eliminación de baches, el calce de banquinas, la correcta señalización horizontal y vertical, y la reparación de los sistemas de iluminación.
Ajustes tarifarios: Se actualizará la tarifa de manera automática cada seis meses conforme a los índices del INDEC.
Tarifa tope: Será fijada en los pliegos de la nueva concesión.
Reconfiguración de cuadros tarifarios: Se incluirá una tarifa especial para motos con un costo del 0,5 hasta la definición de un nuevo esquema de siete categorías.
Implementación de Free Flow: Se prevé la incorporación del sistema de cobro de peaje sin barreras.
Pago manual: Una vez habilitado el TelePASE en todas las estaciones de la concesión, se duplicará el costo del peaje para quienes opten por el pago manual, incentivando el uso de tecnologías digitales.
Pesaje dinámico para el control de cargas: Se actualizará el Sistema de Control Estático de Carga para mejorar la fiscalización, lo que permitirá mayor eficiencia, reducción de costos y ahorro de tiempo.