Crespo (martes 16 de julio).- Si te asomas por la ventana y miras el firmamento hacia el Este, notarás que desde las 18:45 se puede observar el eclipse lunar parcial, que es visible desde diferentes partes del planeta. Precisamente, este fenómeno sucede el mismo día en el que se cumplen 50 años desde que tres astronautas estadounidenses despegaron de Florida hacia la Luna en una misión inédita que cambió la forma en que la humanidad concibe su lugar en el Universo.
Se trata del segundo eclipse lunar de este año y se lo verá en forma parcial, ya que la alineación del Sol, la Tierra y la Luna llena no se encuentran en forma recta. Los astrónomos ya calcularon que la Tierra ocultará a la Luna en un 70% y será observable durante casi tres horas en África y Europa, mientras que en nuestro país lo veremos en su etapa final.
«Es cierto que la luna da vueltas alrededor de la Tierra todos los meses, pero no siempre se interpone en la sombra de la Tierra. La trayectoria lunar alrededor de la Tierra está inclinada en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del sol. La Luna puede estar detrás de la Tierra e incluso así recibir luz solar. El eclipse lunar es un acontecimiento especial», indica la NASA en su página web.
La Luna entró en la penumbra a las 17.02, tuvo su máximo esplendor a las 18.31 y finalizará a las 20. Desde nuestro país, el evento astronómico se vio recién a partir de las 18.45. La etapa penumbral concluirá en Argentina a las 21.17 hs.
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar parcial se conoce como el fenómeno astronómico que se produce cuando la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran perfectamente alineados de forma que nuestro satélite se interpone al Sol y genera una sombra que tapa la Luna progresivamente.
Existen tres tipos de eclipses lunares: los penumbrales, los parciales y los totales. La diferencia principal entre los tres reside en el nivel de ocultación de la Luna, mientras en los penumbrales es muy leve, en los parciales se oculta más superficie debido a la sombra que genera la Tierra. En los eclipses lunares totales, por el contrario, la umbra oculta por completo la Luna.
A diferencia de lo que ocurre con los eclipses solares, para poder observar un eclipse lunar no es necesario tomar medidas especiales para proteger la vista. Por lo tanto, el fenómeno puede ser visto de forma sencilla mediante unos binoculares o un telescopio.