Este lunes 29 de noviembre cumplió 97 años el reconocido cardiólogo Domingo Liotta, creador del primer corazón artificial implantado exitosamente en un ser humano en 1969, en el Texas Heart Institute (Estados Unidos), donde trabajaba en ese momento. También fue secretario de Salud en la tercera presidencia de Juan Perón, entre 1973 y 1974, cuando creó el Sistema Nacional Integrado de Salud. (Volvería a la función pública entre 1994 y 1996 como secretario de Ciencia y Tecnología). El 2 de julio de 1974, renunció al cargo, el día siguiente de la muerte del general Perón.
Liotta fue entrevistado en 1975 por nuestro director Luis Jacobi, y dejó fuertes críticas al sistema sanitario argentino en ese momento, señalando que no faltaba dinero sino organización, para desarrollar un buen sistema al alcance de todos los argentinos.
Casi medio siglo después, a través de su hijo Patrick Liotta que vive en Diamante, Paralelo 32 pudo comunicarse con el doctor Liotta para que opine sobre el tema salud. Durante la charla quedó claro que el eminente cardiólogo celebró su cumpleaños con gran lucidez y con ganas de seguir aportando a la sociedad argentina.
Escribiendo libros
Durante la entrevista telefónica, comentó que sigue escribiendo libros de textos para los alumnos de Medicina. “Ahora, soy vicerrector emérito de la Universidad de Morón. Allí fundé la Facultad de Medicina donde fui decano por muchos años. Estoy elaborando libros de textos para estudiantes de medicina. Se publicó un texto de Anatomía Clínica, que fue muy bien recibido. En imprenta está un texto de Fisiología Clínica. Estoy trabajando también en un texto de Histología”, dijo Liotta.
Sistema Integrado de Salud
El médico se mostró optimista por el interés del gobierno nacional con su proyecto de Sistema Nacional de Salud. “El presidente Alberto Fernández antes de la pandemia, se interesó por el proyecto; también lo expresaron la vicepresidenta Cristina Fernández y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof”, dijo.
“El sistema necesita que se unan todas las fuerzas del país. Cuando lo iniciamos en 1973, estaban todas las fuerzas, radicales, socialistas, todo el pensamiento político del país debe unirse y apoyar para que tenga éxito. Cada 15 años se necesita renovar por los avances en la tecnología. En aquel momento, cuando lo implementamos con el presidente Perón yo quería elegir mi provincia, Entre Ríos, para iniciarlo. Pero, el presidente eligió Neuquén porque la conocía y además, había una importante población aborigen”, reseñó.
Luego del golpe militar de 1976, el proyectado Sistema nacional fue derogado y dejó de implementarse. Actualmente el sistema de salud argentino está fragmentado entre el ámbito privado y el estatal; obras sociales sindicales, provinciales y prepagas privadas; sistemas de producción de medicamentos a través de laboratorios públicos y privados. Además, existen importantes sectores de bajos ingresos sin cobertura, atendidos en el hospital público que suele estar desfinanciado.
Salud y educación
Liotta resumió que el Sistema Nacional Integrado de Salud “está dirigido a la gente de menos recursos, la menos pudiente, que no tiene obra social. Al cuidar la salud, estamos cuidando también la educación de los jóvenes, su futuro, su capacitación, que tanto necesitamos como país”. Para sostener un mejor sistema de salud, que llegue a todos los argentinos, Liotta dejó un claro mensaje de unidad política. “Todo el pensamiento político del país debe contribuir al Sistema Nacional de Salud, sino vamos a un fracaso total”, subrayó.
El doctor Liotta recordó que Perón “nos mandó a Ginebra (Suiza) a presentar el proyecto en la Organización Mundial de la Salud. Fue muy importante porque nos escucharon de todo el mundo presentando nuestro sistema”. También se reunió con el presidente de Israel, Efraim Katzir, que también era un importante biofísico.