Sueldos provinciales, entre la inequidad y el desborde
La última edición, de octubre / noviembre, de la revista X-más, que dirige el periodista Martin Oleinizak, se introdujo en el árido mundo de los números del presupuesto provincial previsto para 2023 y se detuvo a analizar los datos que surgen de comparar los diferentes sueldos que se pagan en el Estado provincial.
Como conclusión general destaca que “el presupuesto 2023 de Entre Ríos muestra que los sueldos públicos serán un 40% superiores a los privados”; pero “dentro de los salarios estatales las inequidades llegan a términos escandalosos”. Agrega que “son demasiados los que ganan más que el gobernador, además de tener menos carga horaria y un sinfín de beneficios”. Es la conclusión medular del estudio elaborado por Oleinizak.
En las páginas interiores se hace un viaje por el mundo los sueldos, especialmente los de relevancia política. Y salta la gran disparidad existente. El gobernador tiene previsto un salario inicial de 515.235 pesos y un ministro, 468.395 o un secretario ministerial, 372.567.
El mismo sueldo del secretario alcanza a cargos directivos como el rector de UADER, los presidentes de Consejo General de Educación, COPNAF, IAFAS, Vialidad o IAPV.
Sueldos altos
El sistema salarial de la provincia tiene las mayores disparidades en el Poder Judicial, con sueldos de magistrados que superan ampliamente el millón de pesos. Un vocal del Superior Tribunal de Justicia se lleva a la casa 1.714.058 pesos. Y no paga Ganancias. El Procurador General, 1.645.496 pesos, el Defensor General, 1.594.074; agentes fiscales, secretarios, jueces de Paz de primera y segunda categoría; todos superan el millón de pesos mensual. El menor sueldo en el escalafón lo tiene el Oficial Superior de Segunda, 629.916 pesos. Supera los sueldos más encumbrados de Salud, Vialidad o Educación.
En todos los casos, superan el sueldo básico del gobernador, la vicegobernadora y los ministros del Gabinete provincial.
Los sueldos más altos del Poder Judicial superan con mucho el sueldo más bajo del Poder Judicial, ayudante ingresante, que percibe 74.990 pesos, que con antigüedad puede ascender a casi 150 mil pesos. “Este nivel de salarios debería tener como resultados y justificación una justicia tremendamente eficiente en sus procesos. Mejor lo dejamos ahí”, suscribe el informe.
En el Tribunal de Cuentas, con sueldos equiparables a la Justicia, el presidente o un vocal cobran 1.714.058 pesos y un secretario contable, 1.371.246. Entre el personal jerárquico y profesionales universitarios del T de C, los sueldos fluctúan entre 1.251.262 y 479.936, el más bajo, valores estimados con antigüedad. Todos se jubilan cobrando el 82% de un activo, lo que representa un monto igual al de la actividad, por cuanto ya no les descontarán aportes.
Al analizar el trabajo del Tribunal y los sueldos que se cobran, la nota periodística recuerda que “la principal defensa del ex gobernador Urribarri, en el juicio en el que fue hallado culpable de malversación de fondos públicos, fue que ‘el Tribunal de Cuentas había auditado y avalado todos sus actos administrativos sin haber encontrado una sola inconducta’”.
En el Poder Legislativo, los legisladores cobran más que el gobernador, redondeando 832 mil pesos; y el personal no escalafonado parte de un mínimo de 333 mil pesos. Mientras, el personal técnico y maestranza, va de 138 mil el cargo más bajo a 395 mil el mejor pago.
“Un director administrativo y un director de maestranza cobran 395.428 pesos, más que el Jefe de Policía, más que un secretario ministerial, más que el fiscal de Estado”, resume el informe.
Sueldos bajos
En el escalafón general de la administración pública, con 10 categorías, los sueldos van de 44.050 pesos a 87.249, el más alto.
En Sanidad, los directores de hospital, jefes de servicio, profesionales, instructores de residentes y demás miembros de la carrera profesional, van de 92 mil pesos el cargo más bajo a 162 mil la paga más alta. En la carrera de Enfermería los ingresos mensuales fluctúan entre 55 mil y 74 mil pesos.
En el escalafón de empleados viales, los sueldos más altos llegan a 125 mil pesos, los más bajos a 28.380.
En la Policía, el personal de suboficiales y tropa fluctúan entre 121 mil y 144 mil pesos; los oficiales, entre 131 mil (Oficial Ayudante) y 209 mil (Comisario General Inspector). En tanto, el Jefe de Policía tiene un sueldo de 372 mil pesos.
Entre el personal docente, el sueldo promedio se ubica en 220 mil pesos, a partir de una estimación que realiza X Más extrapolando datos de la Caja de Jubilaciones, ya que el dato oficial sólo hace referencia a que el valor punto índice para jornada simple es de 32.681 pesos, y el de jornada completa, 58.471.
Un análisis elaborado en otras páginas por el periodista Sebastián Martínez, expresa entre otras conclusiones: “Con un régimen horario más laxo y otros beneficios, en Entre Ríos el Estado también paga mejores sueldos: Para el 2023 tendrán un promedio estimado en $ 223.000, contra un promedio de $ 170.000 de los privados.
El dibujo y la realidad
Si bien, la cosa cambia cuando se computan antigüedad y adicionales diversos, la base de cómputo sigue siendo un sueldo básico que no abulta mucho más con el salario ‘de bolsillo’, el que realmente se cobra al final del mes.
Refiriéndose al bajo sueldo computado en el sector vial, pero con una sospecha extendida hacia todo el dibujo presupuestario, Oleinizak se pregunta al ver los sueldos más bajos de la administración pública: “¿Son reales? ¿O hay tantos adicionales que se pagan en cada recibo de sueldo que multiplican estos ingresos por lo menos en tres veces? ¿Eso no se presupuesta? ¿El Estado sigue siendo el principal empleador ‘informal’ del país?” Uno de los dibujos salariales que denuncia el informe se relaciona con el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE). Allí los sueldos van desde 286.975 pesos para el presidente del directorio a 61.559, en la categoría más baja del personal técnico y administrativo. Pero, en la Caja de Jubilaciones se pagan haberes promedio de 681 mil pesos entre los 25 pasivos oriundos del EPRE. Si ese es el promedio de jubilación, que ronda el 82% del haber de un activo, los sueldos reales en esa repartición pasarían en algunos casos del millón de pesos. “Siempre en el ‘off the record’, los funcionarios apuntan a este organismo como el de los sueldos más ‘suculentos’”, detalla la nota y finaliza “¿se puede creer en un Presupuesto 2023 con semejante diferencia entre lo escrito y la realidad?”