- Servicios de telefonía fija e internet son los más reclamados - 12 marzo 2023
- Por última vez, Cavagna dio su informe de gestión ante el Concejo Deliberante - 5 marzo 2023
- Nuevamente hay cambios en el área de medio ambiente - 14 febrero 2023
Nogoyá.- En el ámbito del municipio funciona la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), la que depende en parte de la Dirección General de Defensa del Consumidor de la provincia de Entre Ríos.
Su actual responsable, Iván Méndez, brindó detalles acerca del funcionamiento y de los principales reclamos que recibe en el organismo.
Aclaró en principio el rol de la OMIC: “sabemos que hay una confusión en la sociedad porque se cree que debemos estar controlando los comercios y los precios, pero lo que hacemos es tomar un rol de conciliación, recibimos la denuncia la elevamos a la empresa que corresponde para lograr llegar a un acuerdo”. Y respecto a inspecciones en comercios o empresas, Méndez dijo que solo las realizan si lo pide la provincia o en este caso el Ejecutivo municipal, “como fue el ejemplo del tiempo de pandemia que salimos a controlar precios y productos, cuando se nos requiere colaboramos”, remarcó en Radio La Voz.
“No realizamos inspección porque no nos corresponde, estamos en un país que es de libre comercio, cada uno vende al precio que crea conveniente, salvo que esté bajo un convenio fijado con el gobierno nacional que en su mayoría aquí se ven en supermercados de cadenas nacionales, como es el caso de Día”, señaló el responsable de la OMIC al referirse sobre precios que son anunciados a nivel nacional (ahora llamados Precios Justos) y no se ven reflejados en góndolas de firmas locales o regionales.
“Aquí el problema yace en la diferencia que tenemos con la provincia de Buenos Aires, no tenemos las cadenas que tienen ellos, cuando hablaban del tema de la carne yo me pregunto ¿qué carne va a llegar aquí a ese precio? Sabemos que son anuncios que generan impacto porque la gente necesita cuidar su bolsillo, pero solo acuerdan las cadenas de supermercados que aquí no tienen presencia, a excepto de un solo comercio (Día%).
Sobre la historia del organismo, Méndez recordó que la Oficina Municipal de Información al Consumidor se creó en 2006, “en el primer año de trayectoria ingresé como secretario y hace tres gestiones que estoy a cargo. Funciona en base a un convenio con provincia, recibimos denuncias, notificamos a la otra parte para intentar llegar a un acuerdo y que revean la manera de trabajo sobre el incumplimiento denunciado”.
Quejas más frecuentes
Al ser consultado sobre la cantidad de denuncias y datos estadísticos de las áreas mas denunciadas, confirmó que se reciben en su mayoría denuncias sobre servicios básicos como telefonía o internet, aclarando que hasta la fecha no ha recibido ni una queja o denuncia respecto al servicio de cable local, a pesar de las quejas que se pueden comprobar en redes sociales.
“En el caso de recibir un reclamo, nos acercaríamos al reclamado, para dialogar y tratar de resolverlo, si no, se recurre a la acción legal; pero siempre se intenta agotar el recurso de la conciliación en buenos términos, que es lo que da mayor resultado”, reiteró.
“En su mayoría las denuncias que recibo son por la telefonía y el cableado, pero también en lo que respecta a televisión satelital recibimos denuncias de vecinos que no pueden realizar la baja del servicio porque la empresa no se los toma. También hay algunos casos de problemas de planes de ahorro de automóviles, si bien es algo difícil de tomar porque hay una cautelar legal que nos impide la injerencia, tratamos de ayudar y colaborar”.
Pero por fuera de los reclamos mayoritarios, Iván Méndez mencionó que reciben reclamos relacionados a entidades bancarias, con tarjetas de crédito y demás. “Recuerdo haber estado mediando con empresas muy grandes a nivel internacional, incluso con automotrices que debieron desarmar vehículos de una planta para suministrar repuestos a un vecino de la ciudad. También hemos conseguido devoluciones de dinero por contratos incumplidos” recordó.