Educación
Referentes del ámbito universitario y privado evalúan el impacto del Congreso AFIDE Entre Ríos 2024
Los referentes del sector universitario y privado que organizaron el XII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE Entre Ríos 2024, promovido por la Universidad de Salamanca (USAL), se reunieron este lunes en la Universidad Adventista del Plata (UAP) en Villa Libertador San Martín. Durante el encuentro, realizaron un balance del trabajo desarrollado en diversas áreas y delinearon estrategias para el futuro. En este contexto, destacaron el compromiso y esfuerzo invertidos en la realización del evento y establecieron las bases para aprovechar la sinergia generada con el objetivo de seguir impulsando el emprendedurismo en la provincia.
El Congreso, impulsado por el empresario y Comisionado de AFIDE en Argentina, Héctor Motta, contó con la participación de la comunidad académica de la UAP, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná y la Universidad Católica Argentina (UCA) Sede Paraná. También colaboraron la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, el Polo Tecnológico del Paraná y representantes del sector privado. Tras la realización del congreso, se planteó la posibilidad de conformar una comisión de trabajo que prosiga con el desafío de capacitar y empoderar tanto a emprendedores como a pequeñas empresas, potenciando el desarrollo provincial mediante la articulación entre el sector empresarial y las universidades.
"Hemos plantado una bandera para continuar con el impulso del emprendedurismo en Entre Ríos como una causa provincial. En este sentido, trabajaremos bajo el paraguas de AFIDEER, un espacio que nos vincula con AFIDE a nivel internacional y que nos permitirá proyectar nuevas iniciativas en la región. En 2025, cada universidad aportará su gestión interna para llevar adelante distintos proyectos", explicó Motta. Además, adelantó la posibilidad de organizar un nuevo congreso en septiembre de este año.
El encuentro estuvo encabezado por Horacio Rizzo, rector de la UAP, y Héctor Motta, empresario del Grupo Motta. También participaron Alejandro Carrere, decano de UTN Paraná; Román Scattini, rector de UADER; Carlos Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER; Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia y Técnica del Rectorado de UNER; Alejandra Morales, secretaria de Vinculación Tecnológica e Innovación de la Facultad de Ingeniería de UNER; Adriana Geier, coordinadora de Ingreso y Marketing de UCA Paraná; Juan Manuel Yaryez, coordinador del Área de Relaciones Institucionales de UCA Paraná; Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de UAP; Arturo Finis, vicerrector de Comunicación y Relaciones Institucionales de UAP; Edgar Beskow, docente de UAP; Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos; y Evelyn Molina, egresada de la Universidad de Salamanca, quien estuvo a cargo de la coordinación del evento.
Durante la reunión, se acordó la creación de un consorcio que centralice la gestión de diversas iniciativas en la provincia, la región y el extranjero. Este consorcio promoverá la realización de congresos, ferias y proyectos conjuntos. En este marco, se abordó la participación de representantes de Entre Ríos en el XIII Congreso de AFIDE, que se llevará a cabo en noviembre en Roma. Cabe destacar que este evento está siendo organizado con el apoyo y asesoramiento técnico del mismo equipo de gestores entrerrianos que lideró la edición 2024.
Motta enfatizó la importancia de la gestión público-privada en el éxito de AFIDE 2024: "Este congreso se ha convertido en un modelo de referencia a nivel internacional. Las universidades desempeñaron un rol clave gracias al compromiso de rectores, decanos y docentes que integraron las comisiones de trabajo. Por su parte, el sector privado contribuyó con la dirección y el financiamiento necesario para su concreción".
El intercambio de ideas durante la reunión reafirmó la necesidad de redoblar los esfuerzos y el compromiso para gestionar nuevos proyectos alineados con las necesidades de la provincia. "Si bien la continuidad del proyecto recae en las universidades, el sector privado seguirá involucrado en la gestión y conducción de las iniciativas. Nos sentimos responsables y queremos seguir promoviendo el emprendedurismo para que Entre Ríos se proyecte con una visión de futuro", concluyó el empresario industrial.