Crespo.- En la sede del Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios, el jueves 17 de noviembre estuvo el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Hugo Ballay, en un encuentro de dirigentes y concejales justicialistas de Paraná Campaña. La reunión fue presidida por el contador Cristian Treppo, presidente del Consejo Departamental del PJ y durante el encuentro se puso en funciones a la nueva conducción de la Unidad Básica local, presidida por Rubén ‘Chino’ Avero. Durante el encuentro, Ballay realizó una exposición sobre la situación económica, financiera y presupuestaria del Estado Entrerriano.
Previamente en contacto con la prensa, se refirió al futuro que espera para el 2017. “Es mi deseo personal que el país inicie las actividades. Estamos en un nivel de actividades muy bajo, esto se nota mucho más en las personas de menos recursos. ¿Por qué? Porque la obra pública está parada, esto implica gente sin trabajo. Y determinadas cadenas de valor que por incidencia de países vecinos también están sin trabajo. Son las consecuencias y es un deseo desde lo personal que el nivel de actividad que hace varios meses venimos esperando un repunte, realmente se dé a partir de los primeros meses del año que viene en beneficios de todos. Si le va bien al gobierno nacional, seguramente le va a ir bien al gobierno provincial y a los entrerrianos, y a cada municipio en particular, también de la misma forma”. Luego siguió una entrevista exclusiva con Paralelo 32.
– ¿El presupuesto 2016 puede cerrar sin endeudamiento internacional, con situaciones en los mercados internacionales que hoy están con grandes interrogantes a partir del resultado de las elecciones en Estados Unidos?
— Esto lo tenemos previsto en el presente presupuesto, de 2016. La intención sigue siendo hacer la colocación de fondos este año. Si esto no se da o no llegamos con la posibilidad, esto no depende de nosotros, depende de la situación internacional, un poco convulsionada por los resultados de la elección. Seguramente el año que viene, y entendiendo que el nuevo proyecto de presupuesto elevado a la Legislatura va a ser aprobado. También, de nuevo, aparece esta autorización de endeudamiento que, llegada la ocasión, se hará en los primeros meses del año que viene.
– Si fuera de Cambiemos estaría hablando de la herencia recibida. Siendo un ministro del peronismo ¿de qué puede hablar con respecto al último año con la gestión Urribarri?
— Lo que debemos entender es que el pueblo argentino eligió un cambio al gobierno nacional, el pueblo entrerriano ratificó la confianza en un gobernador justicialista. Es la primera vez en la historia desde que volvió la democracia que el gobernador de la provincia es de signo político distinto al gobierno nacional. Son todos condimentos que debemos considerar. Si debo rescatar algo con relación al gobierno nacional, digo que es una buena relación. El gobernador Bordet lo ha demostrado más de una vez. Nuestros legisladores provinciales han acompañado proyectos de leyes presentados por el gobierno nacional y esta es la mejor forma de trabajar. Obviamente, hay muchas decisiones que no compartimos, pero las tenemos que aceptar. La gente eligió que los gobernantes de hoy sean de determinado color político en cada municipio, en la provincia y en la Nación.
Coparticipación desigual
– ¿Qué cosas no comparten?
— Por ejemplo, no es una culpa atribuible al gobierno nacional. Pero hay una ley que establece que la coparticipación de impuestos debe ser equivalente o equitativa en todas las provincias, y hoy tenemos una situación de tres provincias que están percibiendo el 15% (Córdoba, San Luis y Santa Fe, N. de R.) de un fallo de la Corte Suprema. Bienvenido sea la política del gobierno nacional, que empezamos a recuperar de a 3%, pero ya dejamos de cumplir con que sea equivalente a cada provincia. Y después, determinadas decisiones sobre modificaciones de impuestos nacionales, llámese Ganancias, que uno puede compartir desde lo conceptual la modificación del impuesto. O el subsidio sobre IVA a los jubilados y a los planes sociales, o la quita de retenciones. Lo que pasa es que todos esos impuestos son coparticipables. Por lo tanto, disminuir cualquier recurso de esas características también perjudica los recursos de la provincia y los municipios. Rescatando el diálogo que tenemos, siendo convocados en el Consejo de Responsabilidad Fiscal después de varios años que no funcionaba y empezó a funcionar, estamos siendo convocados en la Comisión Federal de Impuestos que habitualmente funcionaba, estamos en comunicación con el Ministerio de Hacienda y con el de Interior permanentemente; el diálogo lo rescato siempre. Pero estas son las cosas que en diversas medidas perjudican nuestras finanzas.
– Uno puede pensar que es un diálogo de sordos: la Nación tiene la plata y decide, y a Uds. los convoca a consensuar.
— No, haber… Si escuchamos a los dirigentes a nivel nacional dicen que tampoco la tienen. Pero sí tienen la facultad de endeudarse a nivel local tanto como a nivel internacional todas las veces que quieren. Y nosotros tuvimos que esperar el momento que el gobierno nacional nos autorizó. Lamentablemente, en este caso podemos objetar que algunas provincias salieron dos y tres veces al mercado internacional. Y nosotros tuvimos que esperar y fuimos en un momento que no era el mejor y más oportuno. Pero, bueno, forma parte de las reglas de juego. Somos un gobierno provincial de un color distinto pero que, como el propio gobernador Bordet sostiene, apuntamos a la gobernabilidad. Queremos que al gobierno nacional le vaya bien, porque si le va bien, nos va ir bien a todas las provincias y a los municipios. En definitiva, nos va a ir bien a todos los entrerrianos.
El ajuste tan temido
– En una respuesta más técnica, ¿qué hay que hacer para evitar entre fines de 2017 y 2018, el tan temido ajuste? Uno puede pensar que si las cuentas no se terminan de arreglar, tarde o temprano habrá que ajustar.
— Me voy a limitar a hablar de la Provincia. Sobre el gobierno nacional por ahí, escapa mi respuesta. Todo ajuste, es una opinión personal y no como ministro de Economía, todo ajuste de esas características termina perjudicando a la gente de menores recursos. Eso, desde el gobierno provincial, el gobernador lo ha dicho desde el primer día de gestión, nunca la variable va a ser un trabajador del Estado. Nunca la variable va a ser dejar gente sin trabajo…
– Además, siendo tan fuerte la incidencia del consumo en el PBI, el ajuste hace caer todas las demás variables.
— Le doy un dato concreto de nuestros números de la provincia. Nosotros tenemos enero – octubre de este año, comparado con enero – octubre del año pasado, un incremento de los gastos del 44%, esto es netamente inflación, más allá del acuerdo paritario. Nuestros recursos subieron el 30%. Ni siquiera acompañó la inflación. ¿Por qué? Porque está parado el país, porque no hay actividad. A eso es lo que apuntamos, es lo que queremos. Queremos que el país comience a funcionar. Y eso ¿qué es? Es la gente que hoy está sin trabajo o tiene disminuidos sus salarios, y que hoy vuelca casi el cien por ciento de sus recursos al consumo.
Recortes en el Estado
– En el sentido común se plantea que hay mucha gente en el Estado. Pero más del 70% son docentes, policías, enfermeros, Justicia. Ahí no se puede recortar.
— No, hay sectores que son muy sensibles. Yo creo, de todos modos, que se puede mejorar, en eso también estamos trabajando. Por ejemplo, la Ley de Presupuesto 2017 no contempla ningún cargo más de los que hoy están vigentes. Hay que trabajar, obviamente. Pero hay lugares sensibles, como la salud y la seguridad y la educación no se negocian. Por ahí, hay que trabajar sobre los casos de suplencias, reemplazos. Pero no implica dejar gente afuera.
– Volviendo a los temas del ajuste. ¿Cuáles son los números para ser optimistas?
— En este proyecto, buscamos un equilibrio económico. Para que entienda la gente, ingresos menos gastos, ya lo tenemos equilibrado. Después, el equilibrio financiero no, porque debemos hacer frente al refinanciamiento de deudas o hacer frente a los pagos de deuda contraída. Ahí se vuelve negativo el resultado, pero necesitamos un financiamiento cada vez más chico y si lo logramos hacer a mediano o largo plazo, nos va a permitir mejorar. Pero ya es importante que logremos que este presupuesto económicamente, ingresos menos gastos, ya está equilibrado.
CAFESG
– Los fondos de CAFESG que ahora no están y suman para la obra pública en la costa del Uruguay.
— Sí, para mí es un tema muy especial porque estuve ocho años en el organismo y cuatro presidiéndolo. Es un tema muy sensible. Acompañé al gobernador Bordet a una entrevista con el ministro de Energía de la Nación, donde comprometió de alguna manera incorporar en las próximas audiencias públicas el reconocimiento… Para que se entienda cuál es el problema. A Salto Grande no se le reconoce el mismo valor por generación de energía que se les reconoce a otras generadoras. Ni a Salto Grande ni a Yaciretá se les reconoce el valor. A las hidroeléctricas no se les reconoce un costo de generación acorde al resto. Entonces, esto hace que hoy el bajo costo de generación que CAMMESA le paga a Salto Grande ni siquiera compensa los costos que tiene Salto Grande. La palabra excedente no hay que aplicarla. El excedente era lo que pasaba de los costos. El compromiso asumido y la posible solución es un reconocimiento de ese costo de generación mayor al actual.
– Hoy están paralizadas las obras que financiaba CAFESG.
— Tengo entendido que se están ejecutando los comprometidos, pero sin ninguna obra nueva, por este mismo tema que la proyección del presupuesto es prácticamente cero.
Quién es
Hugo Alberto Ballay es el actual ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la gestión de Gustavo Bordet. Nació en Concepción del Uruguay, tiene 56 años, y es contador egresado de la Facultad de Administración de la UNER Concordia. Realizó su carrera profesional en distintas dependencias públicas, tanto municipales como provinciales. En Concordia estuvo al frente de la Caja Municipal de Prestamos Sociedad de Economía Mixta; también fue encargado de la oficina del impuesto automotor, director de Rentas Municipales y subsecretario de Hacienda en la Municipalidad de Concordia. Durante ocho años integró la Comisión Administradora de Fondos Excedentes de Salto Grande (CAFESG) y la presidió entre 2007 y 2011. Posteriormente quedó a cargo de la distribuidora eléctrica provincial, Enersa; luego se desempeñó como secretario de Coordinación de Gabinete, durante la gestión del ex gobernador Sergio Urribarri.
Caja de Jubilaciones
– Hay dos cuentas en rojo que siempre se hablan: UADER y Caja de Jubilaciones.
— La Caja de Jubilaciones es una preocupación, es un déficit creciente. Explica el 90% del déficit de la Provincia de Entre Ríos, estamos trabajando con el gobierno nacional. Desde el 2010 se interrumpió la contribución obligatoria del gobierno nacional, acá no hay beneficiencia. Es una obligación, de nuevo para equiparar las provincias que tienen sus cajas respecto a las que las cedieron. Lo de la UADER es un costo alto que tiene la provincia, una decisión que en algún momento habrá que analizar. Tengo entendido que por el momento, el gobernador no está analizando ningún tipo de medidas al respecto.
– Sigue en carpeta la Universidad nacional que en algún momento se planteó.
— Quedó la carpeta guardada.