Política
Proyecto de ley propone la disolución del EPRE y la transferencia de sus funciones a la Secretaría de Energía
El proyecto de ley ingresó este jueves al Senado y fue girado a la Comisión de Legislación General para su análisis. Se espera que en las próximas semanas se debata en el ámbito legislativo, donde podrá recibir modificaciones y sugerencias por parte de otros legisladores antes de su posible aprobación.
La senadora justicialista Patricia Díaz presentó un proyecto de ley que establece la disolución del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) y la transferencia de sus competencias a la Secretaría de Energía de Entre Ríos. Entre los principales argumentos de la iniciativa se destacan la reducción de costos administrativos, la eliminación de la superposición de funciones y la garantía de una regulación más eficiente del servicio eléctrico en la provincia. La legisladora aclaró que la eliminación del EPRE no implica la desregulación del sector eléctrico.
Fundamentos de la propuesta
En los fundamentos del proyecto, Díaz recordó que el EPRE fue creado en 1995 mediante la Ley Provincial Nº 8.916 como un organismo independiente para regular la actividad eléctrica en Entre Ríos. Sin embargo, tras la recuperación estatal del servicio mediante la creación de Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa), el ente regulador ha perdido su justificación, ya que el Estado no requiere regularse a sí mismo.
“Actualmente, el EPRE se encuentra intervenido y sin normalizar su estructura desde hace años, lo que refuerza la necesidad de su eliminación. La Secretaría de Energía ya cumple con tareas de regulación, por lo que absorber sus funciones evitaría redundancias y optimizaría la administración pública”, explicó Díaz.
Principales puntos del proyecto
La iniciativa presentada propone:
La eliminación del EPRE como organismo autónomo.
La transferencia de sus funciones a la Secretaría de Energía para una gestión unificada.
La eliminación de la tasa de fiscalización y control que se traslada a los usuarios.
La reducción del gasto público y la eliminación de duplicaciones administrativas.
Impacto económico y tarifario
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es el impacto que tendría en la economía de los usuarios del servicio eléctrico. Actualmente, el EPRE se financia mediante una tasa del 1,8% sobre la facturación de los consumidores. Según la senadora Díaz, la eliminación de esta tasa permitiría una reducción en el precio final de la electricidad, aliviando el impacto de los recientes aumentos tarifarios derivados de la eliminación de subsidios nacionales.
Además, la disolución del EPRE evitaría el pago de altos sueldos y dietas de sus directores y funcionarios, lo que generaría un ahorro significativo para la provincia.
Reubicación del personal y recursos
La legisladora aseguró que ningún trabajador del EPRE perderá su empleo, ya que el personal será reubicado en la Secretaría de Energía o en otras áreas del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios. Asimismo, los bienes y activos del EPRE serán transferidos a la Secretaría de Energía, garantizando su utilización para la regulación y control del servicio sin necesidad de sostener una estructura administrativa independiente.