Presentaron los datos sobre el primer año de la pandemia
Crespo.- Se presentó a mediados de diciembre la 4ª Edición del Anuario Estadístico de la Ciudad de Crespo – Año 2020‘, desarrollado por la Oficina Municipal de Estadística (OME), durante una conferencia de prensa realizada en la Sala ‘Eva Perón’.
El intendente Darío Schneider, el secretario de Economía, Hacienda y Producción Hernán Jacob y el encargado de la Oficina Municipal de Estadísticas, Gonzalo Sosa hicieron las presentaciones. Estuvieron presentes el diputado provincial Julián Maneiro, funcionarios y concejales municipales, autoridades de instituciones locales.
Información para todos
Schneider destacó que el Anuario “constituye una serie de informaciones de todo lo que se genera en la ciudad, no solamente cuestiones que tienen que ver con la gestión municipal, sino información que genera la ciudad en materia económica, educativa, de salud; y ya en esta cuarta edición también podemos hacer algunos análisis más comparativos”. Jacob agregó que el anuario “ofrece información precisa que nos facilita la toma de decisiones estratégicas y les puede servir a las instituciones y empresas”.
La nueva edición, según Sosa, “está centrada en el impacto en algunos indicadores económicos, sociales y productivos, que tuvo la pandemia de covid-19 y su incidencia en la población, aspectos sociales y económicos, índice de precios, actividades financieras, servicios, salud y finanzas públicas”.
El anuario se encuentra disponible en el sitio web: www.crespo.gob.ar/estadistica.
El resumen
Como resultado general, se observa que el primer año de la pandemia golpeó fuerte en la ciudad, en datos socioeconómicos y de consumo especialmente. En resumidas cuentas, se registraron menos puestos de trabajo; disminuyó la venta de combustibles; cayó el consumo de energía en el sector comercial e industrial, aunque aumentó en el sector residencial. Los permisos de edificación registraron los números más bajos en ocho años. La facturación declarada para Tasa de Higiene superó levemente a la inflación.
Las restricciones a la circulación por la pandemia mejoraron estadísticas de seguridad pública, con menos delitos y siniestros viales. Pero se registraron más denuncias de violencia sexual y violencia contra la mujer. Al parecer la crisis en la calle se replegó a conflictos y violencia en el hogar, siguiendo una tendencia también a nivel nacional e internacional.
Finalmente, se está paralizando el crecimiento vegetativo de la ciudad, hubo 243 nacimientos y 224 muertes; apenas 19 crespenses más. El crecimiento demográfico como parte importante del desarrollo económico y de recursos humanos tiene un desafío en este punto.
En materia educativa, el punto crítico sigue estando en el nivel secundario donde aumentó la tasa de repitencia. Lo positivo: cayó el abandono escolar a los registros más bajos en ocho años.
Datos del anuario
Población
• Hubo 36 matrimonios y 9 divorcios, que registraron una caída de 52,6% y 66,7%, respectivamente, con relación al período anterior. La Tasa bruta de nupcialidad fue de 1,6% y de divorcios, 0,4%. Son la menor tasa de los últimos 8 años.
Educación
• Repitencia en nivel secundario de 9,4%, habiendo incrementado en 0,8 puntos porcentuales. En el sector estatal, fue 14,9%, 0,9% más; en el sector privado, de 3,2%, 0,3% más.
• Repitencia en nivel primario del 1,3%, con una caída de 0,8 puntos porcentuales. En el sector estatal fue de 1,8%, con una caída de 1,1%; en el sector privado 0,5%, con una caída de 0,3%
• No se registraron casos de abandono en el nivel primario; en el secundario la tasa fue de 1,1%. Son las tasas más bajas en ocho años.
Salud
• 243 nacimientos, con una caída de 21,1% respecto a 2019. La tasa de natalidad fue de 10,7%, la más baja de los últimos ocho años. El embarazo adolescente también descendió, 3,3% de madres menores de 20 años, con una caída de 4,2 puntos porcentuales.
• 224 defunciones: La Tasa de mortalidad fue de 9,9%. Las defunciones incrementaron un 24,4% respecto al 2019. Las principales causas: enfermedades del sistema circulatorio, 67 muertes (31,4% más respecto al 2019); 43 por tumores (13,2% más); 37 por enfermedades del sistema respiratorio (48,0% más) y 16 por covid-19.
• 1.278 salidas de las ambulancias del Servicio Municipal de Asistencia y Traslado de Pacientes Ambulatorios. Se incrementó 8,5% respecto a 2019.
Trabajo y empleo
• Trabajo: 4.043 puestos registrados en el sector privado, con una disminución de 3,5% respecto al año anterior;
• Los sectores con mayores caídas fueron: enseñanza (con 452 puestos y una variación de -15,4%), agricultura, ganadería y silvicultura (430 puestos, -7,3%) e industria manufacturera (1.190 puestos, -2,1%);
• En cambio, aumentaron los puestos en servicios sociales y salud (152 puestos, 4,8% más) y comercio y reparaciones (1.173 puestos, 0,2% más).
• Los puestos en el sector público municipal fueron 518, con una caída de 0,4% respecto al período anterior: dos empleados menos.
Seguridad Pública
• 184 siniestros viales, con una disminución de 14,4% respecto al 2019.
• 1.616,6 fue la tasa de hechos delictivos (hechos cada cien mil habitantes), con una caída de 12,4%. Es una de las tasas más bajas en cinco años. A nivel nacional la variación de la tasa de hechos delictivos fue de -14,5%, a nivel provincial -1,7%.
• Disminuyeron 20,9% las víctimas de delitos contra las personas y 21,8% los delitos contra la propiedad. Pero las víctimas de delitos contra la integridad sexual aumentaron un 246,2%.
• 222 denuncias por violencia contra la mujer. Aumentaron 26,1% respecto al período anterior. En los últimos 4 años, aumentaron 83,5%.
Aspectos económicos
• Facturación declarada en Tasa de Higiene fue de 15.515.903.674 pesos. Aumentó 48,3% respecto al 2019, levemente por encima de la inflación nacional. Los sectores con mayores caídas fueron: Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-46,8%), Servicios de alojamiento y servicios de comida (-33,0%), Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (-4,3%).
• Se procesaron 214.816.680 huevos con una caída de 1,8% respecto al período anterior. Hubo 29.572.913 aves faenadas; con un aumento del 1,0%
• El consumo de energía eléctrica fue de 87.818.028 kilovatioshora, aumentando 2,2 por incremento en el consumo residencial (7,1%). En cambio, cayeron consumo comercial (-4,7%) e industrial (-0,6%).
• El consumo de gas natural fue de 9.130.888 metros cúbicos, con caída de 6,7%. Al igual que la energía eléctrica, en residencial aumentó 6,9%, pero cayó en comercio (18,6%), industria (7,6%) y GNC (25,2%).
• Disminuyó la venta de combustibles: de nafta Súper se vendieron 3.698 metros cúbicos, de nafta Premium: 1.192, de Gas Oil grado 2: 21.432, de Gas Oil grado 3: 3.655 y de GNC: 998.367.
• En 2020 se registró el nivel más bajo de los últimos 8 años en permisos de edificación privados. Se construyeron 21.043 metros cuadrados, con una disminución de 52,7% respecto a 2019.
• Con las restricciones en pandemia aumentaron los servicios on line: 6.499 accesos a internet fijo, con un incremento de 9,9%; y 6.279 accesos a TV por suscripción, 14,1% más que el año anterior.