Por reforma incorrecta de la ordenanza se produce inequidad en el cobro de tasas
Victoria.- El incremento de tasas que operará a partir de marzo ha generado controversias, en principio porque el Departamento Ejecutivo ha planteado que las modificaciones implementadas por el Concejo Deliberante le reducirán el Presupuesto de más de 700 millones de pesos para el 2019.
Como los cambios operan en la ordenanza tarifaria, la Directora de Rentas de la municipalidad, María Marta Eguiazú, brindó explicaciones al respecto.
La Ordenanza 3746 dispone un incremento de la Unidad de Cuenta Municipal en dos tramos a partir de marzo, se trata de un incremento no acumulativo, es decir siempre en relación al valor de la UCM vigente a diciembre del año 2018 $ 11,71.
- Marzo 2019 el valor de la UCM será $ 13.00 ( 11,5%)
- Julio 2019 el valor de la UCM será $ 14,52 ( 24 %)
El CD aprobó la ordenanza 3746 suprimiendo del Despacho de la Comisión de Presupuesto el artículo 2°, referido a la liquidación de las Tasas de Servicios Municipales (Tasa General Inmobiliaria (TGI) y Servicios Sanitarios (SS) y deja sin efecto la fijación de Tasas de Alumbrado Público que queda a la última ordenanza vigente del 2018.
Según Eguiazú, la complicación para el DE es garantizar la prestación de servicios con un aumento de la UCM que comienza a partir de marzo que, como resultado final para el 2019, es del 24 %.
El Concejo Deliberante aprueba este porcentaje sin tener en cuenta que en el 2018 la UCM tuvo un incremento de un 30 % cuando la inflación llegó al 48%, lo que provocó un desfase del 18%. Llega al 2019 con ese retraso y está autorizado a aumentar solo el 24 % en un año donde no se tiene certeza cómo se comportará exactamente la inflación. No son pocos los que creen que superará el 20,2% estimado por el FMI para nuestro país en el presente año.
Otros aspectos
Esto representa que en enero y febrero de 2019, cuando se ingresa en un nuevo ejercicio, no hay determinación de valores de la UCM (porque lo autorizaron a partir de marzo) en consecuencia, el DE dispuso en base a la potestad que otorga la Ley 10027 y la legislación provincial, con retroactividad al 01/01/2019 y hasta el 28/02/2019, establecer el valor de la UCM en 11,71 pesos (Ordenanza 3746). “Se sigue trabajando en enero y febrero con la ordenanza en proyección del año pasado”.
Según la funcionaria, este acrecentamiento de la UCM afecta a todas las tasas y derechos con recaudación a cargo de la Municipalidad de Victoria.
Hay aspectos particulares, por ejemplo, los Servicios Municipales que incluye Tasa General Inmobiliaria y Obras Sanitarias, en el caso de esta última el Concejo no aprobó el incremento (como pidió el Ejecutivo). A saber, se pagaba 240 pesos por agua y 72 pesos de cloacas, lo que suma 312 pesos, monto que seguirá vigente en el 2019. Para tener una idea más clara, uno de los insumos más caros para la potabilización, el policloruro de aluminio, en el año 2018 sufrió un incremento de 2 o 3 veces su valor. Estamos hablando de un 300 a 400%, pero la municipalidad va percibir por este concepto el mismo valor del año pasado.
Por otra parte hay que tener en cuenta la complejidad que representa establecer el monto de los tributos en base a las disposiciones vigentes, que generan variantes independientemente del recorte que aplicó el CD.
El contribuyente tendrá un recargo en la Tasa General Inmobiliaria cuando tenga mejoras en el cambio de servicio, por ejemplo pavimento de una calle, y pagará un Fondo de Obra Nueva por 3 años; pasado ese lapso se liquida a valores normales. Además, con este tributo también se cobra el Fondo Municipal (10%) que pagan todos y el aporte a Bomberos 10 UCM.
En diálogo con Paralelo 32, la funcionaria comentó que además de los terrenos baldíos tienen recargo cuando tienen servicios.
Si el contribuyente coteja por ejemplo las liquidaciones de la Tasa de Servicios Municipales del 12/18 y la que recibirá el 12/19, no reflejara un incremento del 24%. ¿Por qué? Porque para el cálculo se establecen valores en función de los avalúos de ATER o que surgen de las carpetas de construcción, además los metros lineales de frente, porque cada uno es distintos en cada inmueble. A esto se le suma Servicios Sanitarios (agua y cloacas), que es un monto fijo y no se mide por la UCM.
“Lo principal es aclarar que, en forma lineal, el contribuyente no tendrá un incremento del 24% en su boleta, porque cuentan las variables mencionadas que pueden ser distintas en cada caso”, explica Eguiazú. Los cálculos son complejos y dependen de las características de cada inmueble o servicio.
Zonas
Como explicamos anteriormente, para aplicar las tasas de servicios cuentan las zonas. El proyecto del Departamento Ejecutivo había prevista un incremento de los mínimos y máximos de cada sector. Para ser más gráficos, si no llega al mínimo paga ese monto, y si se pasa, abona el máximo. Lo mismo para los metros lineales.
Como está en vigencia (enero y febrero) la misma tasa de diciembre, pagarán lo mismo, pero en marzo tendrá un primer incremento. Ocurre que por el valor autorizado por el Concejo Deliberante, los que están en las zonas con las viviendas de mayor valor no tendrán una variación sustancial al momento de pagar la contribución de SM. “Pagarán lo mismo en enero y febrero y el incremento se dará recién en marzo, en proporción al incremento autorizado por el CD”.
No así para los que superan el mínimo, que tendrán incremento en el sector que tiene menor poder adquisitivo.
En la zona A, que tiene 2.130 contribuyentes, 330 pagarán por el máximo; además 490 contribuyentes pagan el mínimo y el resto tiene modificaciones.
Los que van a sufrir variación son los que se encuentran en la zona media. En la zona B, que es una de las más numerosas que rodea al caso céntrico (calles asfalto), sobre un total de 8.122 contribuyentes, 1.500 abonan el máximo y 1.978 el mínimo. Entre estos dos quedan 4.620 contribuyentes que tendrán variaciones.
Esto ha provocado que casas en zona céntrica paguen en proporción mucho menos que en un barrio, o que en definitiva no se vean reflejadas las diferencias. El Ejecutivo municipal sostiene que esto es consecuencia de no haber aprobado el Concejo Deliberante la modificación de mínimos y máximos de TGS, y segundo recortar el porcentaje del 54 %, bajando a 24 % la UCM para el ejercicio 2019.
Ejemplos
Tasa General Inmobiliaria
ZONA A (1)
12/2018 $ 721,02
01/2019 $ 934/86
03/2019 $ 1037,83
Zona A (2)
12/2018 $ 871,74
01/2019 $ 934,86
03/2019 $ 1037,83.
Esto demuestra que en la misma zona dos (1/2) contribuyentes pagan distintos montos en el mes 12.
ZONA B (1)
12/2018 $ 161,63
01/2019 $ 211,29
03/2019 $ 234,57.
Zona B (2)
12/2018 $ 296,01
01/2018 $ 317,14
02/2018 $ 352,08
Dos ejemplos, similares al caso anterior