Poema victoriense sobre San Martín en Boulogne Sur Mer

3

Desde el esfuerzo personal, dedicación y compromiso con la cultura Lucía Giaquinto desembarcó con su evento La de las Siete Colinas en España, bajo esta premisa la poetiza victoriense ha logrado trascender con este congreso internacional de arte y literatura que ya contabiliza doce ediciones.

Mientras recorre Madrid, Giaquinto nos comenta que esta posibilidad de viajar a presentar su congreso fue gracias al esfuerzo personal, “viajamos junto a mi esposo el Ingeniero Jorge Buchaillot, docente y director en la Escuela Naval de Rosario – ciudad donde la escritora se afincó en el último tiempo.”

En diálogo por Whatsapp, con algunas interrupciones lógicas por la diferencia horaria, la entrevistada dijo a Paralelo 32 que el dinero para la difusión cultural llega siempre a cuentagotas, “Dinero para Cultura…los organismos oficiales nunca me han apoyado con dinero. Nosotros nos hacemos cargo de nuestros gastos. De igual modo, siempre agradeceré el apoyo del Sr Martin Bulos que generosamente durante seis años colaboro desde el Hotel Sol Victoria; y quienes contribuyeron comprándome libros para los gastos de estos eventos, fueron pocas personas, pero las tengo muy presentes”.

En España el Alcalde de Vélez-Malaga les brindó una sala “realmente fantástica, recién refaccionada, La de las Siete Colinas fue el 1er Congreso que se hizo en esa sala. Nos proveyeron del Sonido y sirvieron un lunch con caviar, salmón rosado, entre otro detalles”

Además Lucía, sumó a la presentación bailarines flamencos, un coro de Málaga, entre otros atractivos, y lo más alentador para estas latitudes y el espíritu creativo de esta escritora es que ella tenía un poema al General San Martin, denominado Permanecerás, que ahora integra los objetos de un lugar preferencial dedicado al prócer en Boulogne Sur Mer (Francia) “lo escribí en Victoria hacia 2005, el poema tuvo muy buena crítica y pensé llevarlo a Francia por el bicentenario de la Independencia. Hice trámites en el Ministerio de Cultura de la Nación. Pero todo tomo un camino más importante al enterarse el Movimiento Sanmartiniano Nacional”.

Giaquinto comentó a este Semanario que la representación en Mendoza la invitó a presentarlo en febrero en esa provincia por los 200 años del Cruce de los Andes, “No sólo presentar ese poema sino dar una conferencia, que llevó por título Tras las huellas del Exilio del General San Martín”.

Con esa apuesta como título, el siguiente paso fue documentarse al respecto, y avanzar en el abordaje con datos e imágenes para esa presentación. “Así fue que decidimos que al terminar el XII Congreso viajaríamos a Escocia, a ciertos lugares donde estuvo San Martin, tales como Edimburgo, Aberdeen y Banff – al castillo donde paso unos días San Martin”.

La siguiente escala fue Londres, a la casa donde vivió San Martin “Y a la Embajada Argentina en Londres – donde nos atendieron muy bien y se interesaron por nuestro trabajo. Esa Embajada nos puso en contacto con la Embajada Argentina en Francia, donde también hay interés por lo mismo. Pero ya habíamos ido a Boulogne Sur Mer y allí quedó mi poema (en un sector donde se pueden notar elementos característicos, incluso un maniquí de un granadero, armas, sables, y el poema de Lucía- N.R.). Estando en Aranjuez recibí las fotos donde fue colocado. Tiene el sello de Organización Internacional de Arte y Literatura La de las Siete Colinas”.

Sobre el final,  la victoriense remarcó que “es un alto honor haber logrado llevar el nombre de mi ciudad querida a ese lugar tan significativo para todos”.

Cuando estábamos terminando este escrito, Lucía nos informó que su poema recibió del Ministerio de Cultura de Nación la declaratoria De Interés Cultural (expediente número 9177/2016).

La casa del prócer

El Libertador llega a Boulogne-sur-Mer en junio de 1848 buscando alejarse de los movimientos revolucionarios que habían estallado en París y que iban a concluir con la abdicación de Louis-Philippe y la proclamación de la Segunda República. Ya instalado en Boulogne, a San Martín le gustaba pasearse por el jardín de Tintelleries, en las orillas del río Liane, y hacer algunas peregrinaciones al campamento de Boulogne, siguiendo las huellas de Napoleón a quien admiraba profundamente a pesar de haberlo combatido durante la guerra de España.

El Museo ocupa la casa donde el General José de San Martín murió, el 17 de agosto de 1850, tras haber pasado sus dos últimos años de vida en Boulogne-sur-Mer acompañado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus nietas.

El inmueble fue comprado en abril de 1926 por el Ministro Plenipotenciario Federico Álvarez de Toledo, en representación del Estado Argentino, por la suma de 400 mil francos. Esta compra pudo hacerse gracias a los fondos obtenidos por suscripción directa realizada en las escuelas de Argentina. La casa depende ahora del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y se encuentra, por lo tanto, bajo dependencia directa de la Embajada de la República Argentina en Francia.

3 Comentarios

    • Estimado Carlos Argentino Oropeza, le pido disculpas ya que recién, luego de varios meses, he podido leer su mensaje. Con mucho gusto asistiría con mi esposo a dar una disertación en BsAs. Poniéndonos de acuerdo en la fecha con suficiente anterioridad para nuestra organización.
      Mis saludos cordiales.
      Lucía Giaquinto

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here