En Pasiones Argentinas, pirulo de contratapa del diario Clarin, se publicó hace un par de años un suelto firmado por Rolando Barbano bajo el título “Pelopincho vieja y querida”. Porque no se dice pileta o piletín de lona; basta con decir Pelopincho y todos entendemos. “No hay mayor lujo en el verano porteño que la Pelopincho propia”, comienza aquella nota donde el autor habla de haberla soñado en su infancia. Pero nosotros queremos contar en Paralelo 32 un sueño mayor inspirado por esta misma marca; el de un muchacho crespense que con 21 años de edad se atrevió a soñar con mucho menos, porque su estrategia era, y es, avanzar paso a paso superando metas mínimas. Fundó Tiburoncito y cuando soñó con Pelopincho se le hizo realidad en el tiempo. Hoy la marca es de su propiedad.
La historia comenzó a temprana edad y tomó forma de Pyme cuando en julio de 1970 la Municipalidad de Crespo habilitó a Héctor Goette a instalar un taller de reparación de lonas, que en 1975 pasó a confeccionarlas con la marca El Zonda. En la época ya se fabricaban piletines pero con la vieja lona verde de algodón de la marca Pampero, la misma que se usaban para tapar camiones. Sonríe Goette al recordar que los gurises salían verdes de ese agua, porque se disolvía la tintura que le daba el color a la lona.
En 1978 la familia Benvenutti, de San Carlos Centro (Sta Fe), revolucionó el mercado produciendo piletines con tela vinílica lavable de la marca Plavinil, que además venía estampada. Con la marca Pelopincho alcanzaron enorme popularidad, al punto de darle un nombre propio a ese producto, impulsado por exitosas campañas publicitarias.
“En ese entonces yo era lonero y con mucho esfuerzo comencé a fabricar piletas de tela vinílica con una máquina de soldar de 2,5 Kw para hacer lonas. Con esa misma máquina podía fabricar unas piletitas en los momentos cuando no se vendían lonas y hacía una diferencia a fin de año. En ese momento Plavinil fabricaba la tela para piletas pero se las vendía solo a los Benvenutti (propietarios de Pelopincho) con quienes tenía un acuerdo desde el principio.
Cuando Goette comenzó a fabricar algunas piletas con la marca Tiburoncito, un amigo, bancario, se tomó una licencia para probar suerte como vendedor en el norte de la provincia, pero después de una gira volvió muy desmoralizado aconsejando a Héctor que se dedicara a otra cosa. Los comerciantes no querían otra pileta que Pelopincho, que se vendía sola, y las entrevistas no duraban más de cinco minutos. Pelopincho era “la marca”, además estaba detrás (en campañas publicitarias) Carlitos Balá, el Dr. Escardó, el Dr. Borocotó Jr, Las Trillizas de Oro, Claudia Sánchez y Nono Pugliese…
Así las cosas, Goette, que creía en su proyecto y le había costado sudor y lágrimas conseguir que Pampero le vendiera 4.000 metros de tela, tenía que vender. Visitó a un importante comerciante del ramo en Paraná, de calle Ramírez, con un objetivo: Vender una pileta. Una.
–¿Por qué solo una?
_“Si estás en cero y vendés una, creciste un cien por ciento, si salís a vender cien y vendes una sola volvés deprimido”. Yo siempre empiezo con expectativa cero y tengo una cosa que me caracteriza, me tengo una fe terrible. Si hay que vender el Obelisco y no hay un mango en la calle, yo sé que a alguien se lo voy a vender, en cuotas o como sea. Por eso soy industrial, porque necesito tener la capacidad de transformar el producto que vendo, para que se ajuste a lo que el mercado necesita.
Aquella primera venta
Nos relata los detalles de una conversación que se prolongó por más de tres horas y el comerciante paranaense no hacía más que mirar el reloj para que este muchacho se fuera de su oficina con esta loca idea de querer competir con Pelopincho, marca que vendía fácil el comerciante y tenía una armada en su local.
Con gran dificultad Goette lo convenció a que comprara una Tiburoncito para tener cubierto el área de los compradores menos pudientes –más barata pero de alta calidad–, cuando el comerciante aceptó resignado, le dijo: “pero la armo acá en el negocio”, y ahí comenzó otro largo tironeo porque el atrevimiento de Héctor ya superaba los límites. Pero también lo logró, y también que el vendedor le clavara un cartelito con el precio a la Pelopincho y otro a la Tiburoncito y que sus clientes pudieran elegir.
Cuando se retiró del comercio le advirtió al comerciante que no podría venderle más de 150 piletas en la temporada, que no le pidiera más. Otro aparente absurdo que seguía agotando la calma del comprador.
A la semana me pidió 10 más y tres días más tarde otras 10 más, dos semanas después le pidió 50 y Goette le recordó que tenía un cupo máximo de 150, que el comerciante completó para Navidad. Para entonces Tiburoncito ya tenía otros clientes.
Pasaron los años y el 1º de enero de 1982 el gobierno militar sancionó la Ley Nacional Nro. 22.021 y su modificatoria Ley Nro. 22.702 de Promoción Industrial, favoreciendo entre otras provincias a San Luis, con altos beneficios impositivos para quienes se radicaran allí.
–¿Cómo decidiste trasladarte a San Luis y cuánto tiempo llevó esa decisión?
_La decisión me llevó una semana. Había que apurarse porque la Comisión de Industria estaba trabajando a full y ya sabía que iban dos o tres competidores míos. Había exenciones y calculé que en mi costo esa quita de impuestos representaba un 30% menos. Ir me ponía en igualdad con los otros que también iban, con los que competíamos, mientras que Pelopincho podía cobrar lo que quisiera porque tenía su segmento. Era ir o quedarme en Crespo como lonero de pueblo. Esa era la alternativa.
–Ustedes eran las segundas marcas.
_Éramos 40 segundas marcas que competíamos en un plano de igualdad porque nuestros proveedores eran los mismos, por ejemplo la tela era Pampero o Ulitego, a la inyección de los plásticos las hacía Bossi, etcétera.
–¿En qué fecha te trasladaste?
_Era el fin de los milicos, en 1983 y en tres meses hice todo. Cuando tomé la decisión fue en agosto, el 3 de octubre fue electo Presidente Alfonsín y asumió como Presidente el 10 de diciembre, Rodriguez Saa asumió en San Luis y Manuel Cano (cardiólogo oriundo de Victoria, E. Ríos) como intendente de Merlo. Y el 28 de diciembre la provincia me entregó la puesta en marcha provisoria. El 22 de agosto del 84 comencé a producir allá como Sonne SRL.
–¿Cómo elegiste Merlo?
_A la decisión la tomé sin ir a Merlo. El tema es que en San Luis y Mercedes se instala el 80% de las fábricas, ahí estarán todos los sindicatos, robo de personal, calculé problemas en el suministro de agua y energía, por colapso, entonces dije soy de pueblo chico y me voy a ir a un pueblo chico. Fui como turista, caminé las calles, Merlo tenía 4.000 habitantes y hoy tiene 40.000 y en un tiempo tendrá mucho más. Elegí Merlo más o menos en noviembre. El parque industrial era una selva que hubo que desmontar, sacar las piedras, y mucho trabajo.
–Son terrenos con piedras en superficie y mucha pendiente.
_De hecho, uno de los galpones tenía 5 metros de diferencia de nivel de una punta a la otra, que tuve que rellenar.
–Aterrizaste en San Luis como tantos, en pleno fervor político.
_Siempre hice el corte político cortando por lo sano. Nada te debo y me debés, y se lo aclaré a Cano de entrada. Cuando me estaba instalando ya me dijo el intendente que tenía una lista de personas para trabajar y le respondí que no. Porque si los tomo van a creer que es un pago por favor político de haber trabajado para el intendente. Le dije que yo trabajo con el personal con el cronómetro en la mano, porque necesito producir en serio. Se enojó y le dije ‘ya se te va a pasar Negro’, pero esto es así, yo vengo a trabajar y no a sacar guita con un proyecto de Promoción Industrial. Si querés dame el listado y yo los pruebo, pero con cronómetro. Lo mismo con ‘El Adolfo’, que ha ido a la fábrica, nos damos la mano, pero no quiero favores.
–Quedaste lejos de los grandes centros de consumo.
_Si, por eso tuve que armar logística propia porque hay que cumplirle con puntualidad al cliente. Tenemos 6 camiones Scania propios y ahora vamos a comprar otro.
–¿Vos no te achicas ante nada? Fuiste, te paraste ante un campo que era monte, piedra y desniveles, y dijiste acá vamos a trabajar.
_Si, alquilé un hotel abandonado y llevé a 14 familias de empleados que fueron conmigo. Les ofrecí la posibilidad a todos, eran unos 40 y aceptaron ir 14. Cuando hay pasión no se mide el esfuerzo. Por eso tuvimos fuerza para desmontar y sacar piedras en el terreno donde hoy estamos.
–Hoy cuántos empleados tenés y qué superficie cubierta.
_Son 220, alguno más o menos, y unos 18.000 metros cuadrados.
–¿Sonne SRL exporta alguno de sus tres productos?
_En 2005 hice una evaluación muy cercana sobre qué pasaría si Kirchner por venderles soja a los chinos les concede mil posiciones arancelarias con arancel cero para que nos invadan, y podría tocarme que dentro de la juguetería nos mandan piletas. Exporté a Chile para experimentar, porque allí venden los chinos y tienen arancel cero.
–¿A Chile se entraba con arancel cero?
_Era gradual la reducción. China había entrado antes y ya había llegado al arancel cero y nosotros empezamos desde el principio. El resultado fue que en Chile Tiburoncito llegó a ser lo que acá en la Argentina es Pelopincho.
–Entonces pudiste competir con los chinos de arancel cero en Chile.
_Si, es que allá lo tenía a Sodiman y a Falabella conmigo y mandábamos 60.000 piletas. Dejé de exportar en 2008 y a esa cantidad la absorbió el mercado interno. Exporté para hacerme más competitivo en la Argentina. Después me harté con el Banco Central y su cadena de coimas y desprolijidades de entonces y dejé de exportar también a Estados Unidos, Perú y Colombia. Además, hay un punto en el que uno dice ¿para qué?
–¿Cuántas piletas produjeron en el presente año?
_ Hicimos 300.000. Si querés comparar, cuando los Benvenutti estuvieron en su máxima gloria hicieron 40 mil Pelopincho. Ayer (por el viernes 15) fue el top cero. Entregamos la última pileta y el lunes empezaremos a producir para la temporada próxima.
–¿Cómo se reparten esa cantidad las dos marcas?
_Creo que Tiburoncito es el 20% y Pelopincho 80%.
–¿Cómo te hiciste de la marca Pelopincho, con tantos interesados cuando salió a remate luego de la quiebra de la empresa de Benvenutti?
_Fue una visión, unos veinte años atrás. Lo de Benvenutti salió primero a remate en bloque y si no se vendía habría otro remate separado en mil lotes, dos meses después. Uno de esos mil lotes era la marca. El Juez se equivocó y fijó el primer remate en octubre, cuando los pileteros estamos endeudados y esperando cobrar. Acordé con el Banco Integrado Departamental BID explicándoles a sus directivos que necesito 700 mil dólares. Necesito 420 mil dólares seguro (base del remate el bloque) y quizás se estire a 700 mil. Tuve que convencerlos, explicarles qué significa eso para mi empresa. En el remate en San Carlos Centro había unas 300 o 400 personas, todos mis competidores y gente que no conocía, más los ex empleados. Durante una hora estuvo el rematador haciendo spich pero nadie ofreció nada, hubo prórrogas autorizadas por el juez, estiramientos, pero nadie ofrecía ni se retiraba, esperaban que el rematador cerrara porque irían al remate de lotes a pelearse por la marca. Cuando el rematador hizo el último llamado y ya había contado dos, levanté la mano. Hubo un murmullo general y el remate se estiró una hora más pero nadie ofreció más nada, no había un peso en la sala.
–Ese día volteaste otro monstruo.
_Si, a Pelopincho lo compré en remate y a Alpargatas lo vencí en el mercado. Comencé a fabricar la tela y no pudieron competir con El Zonda. Cuando estaban vencidos me ofrecieron la marca Pampero y no compré, les dije que no sabía qué hacer con esa marca y prefiero tenerla en frente compitiendo. El Zonda es hoy la marca líder en telas de vinilo.
–¿Quién fue para vos don Luis Goette? (su padre)
_Me dio lo más importante. Yo salía y decía que era hijo de Luis Goette y me daban fiado. Cuando terminé el secundario mi viejo me preguntó qué iba a hacer; estudiar o trabajar; y le dije que voy a trabajar. Empecé con cero peso. Me dio la máquina de coser, que era del tiempo del cuete pero me servía, pero lo más importante fue que yo era hijo de don Luis, su ética, moral, buen nombre. Yo iba a La Rosarina en Paraná a comprar pequeñas cantidades y fui creciendo, y don Pepe, el dueño, me contaba que mi papá llamaba para saber si yo estaba pagando. Lo mismo pasaba en Massino en Santa Fe. Ambos le contestaban que se quedara tranquilo que nos llevábamos muy bien. Ese fue mi viejo, su nombre me abría puertas.
Sus dos grandes logros
“Yo empecé como lonero cuando el monstruo en lonas, la marca fuerte, era Pampero (de Alpargatas). Y cuando me fui al sector pileta el monstruo era Pelopincho. Es decir que los dos monstruos contra los que peleé desde chiquito, pasado el tiempo pasaron a ser míos, primero Pelopincho y luego terminé fabricándome mi propia tela y salí al mercado con ella, ganándoselo a Alpargatas”.
“Hoy tenemos máquinas de última generación. Gente de Corea que vienen a planta nos dice que desde Méjico para abajo la planta nuestra es la más moderna de Sudamérica”.
Quien es
Héctor Luis Goette (68 años), fundador y alma matter de Sonne SRL, comenzó en Crespo y fabrica hoy en San Luis las piletas Pelopincho, Tiburoncito, y tejidos vinílicos El Zonda.
Directores de Sonne SRL: Héctor Luis Goette, María Muzzachioddi, Mariano Goette, Marianela Goette, Maximiliano Goette.
Quiero brindarle un caluroso abrazo a toda la flia Goette… soy criado en Merlos San Luis y actualmente vivo en la ciudad de Cordoba. Comperti muchos momento con la flia y sobretodo con sus hijos en ñas epoca de formacion escolar. Son una familia humilde que aportaron a Merlo trabajo y valores a todos los que trabajan con ellos dando un empuje y tranquilidad economica a la comunidad … les envio una gran abrazo y Gracias a Don Hector Dona Maria y sus hijos que los tengo en un grato recuerdo… Alejandro Ariel Rodriguez.
Que lindo lo que cuenta Este Gran Empresario!!!!! Mis ultimos años de la Secundaria me ayudaron con la Beca, 4 y 5 del Centro Polivalente de Arte!!!!! Cuanta ayuda nos dieron!!!!! Muchisimas gracias Familia Goette
Gente extraordinaria !!!! Humildes como ninguno … Ya son parte de Merlo …
Admiro infinitamente a la gente iluminada, iluminada con la sensatez, el sentido común, la cultura del trabajo y el esfuerzo, pero sobre todo con la fe en si mismo, con creer en uno y también en que se puede; vivo en Merlo desde hace seis años y desde entonces sólo escucho halagos para Héctor Goette, evidentemente eso habla de su hombría de bien, no lo conozco personalmente, quizás alguna vez lo haya tenido sentado en una mesa de mi restaurante, eso me hubiera halagado, hoy conozco su historia comercial, sin dudas maravillosa y ejemplar, sobre todo para los que nos dedicamos a la actividad en el comercio, un ejemplo a Seguir, quizás algún día pueda conocer a mi vecino y expresarle personalmente mi admiración.
Eduardo Correa
Bo. Rincón – Villa de Merlo
Me dio lo más importante. Yo salía y decía que era hijo de Luis Goette y me daban fiado. Cuando terminé el secundario mi viejo me preguntó qué iba a hacer; estudiar o trabajar; y le dije que voy a trabajar. Empecé con cero peso. Me dio la máquina de coser, que era del tiempo del cuete pero me servía, pero lo más importante fue que yo era hijo de don Luis, su ética, moral, buen nombre. Yo iba a La Rosarina en Paraná a comprar pequeñas cantidades y fui creciendo, y don Pepe, el dueño, me contaba que mi papá llamaba para saber si yo estaba pagando. Lo mismo pasaba en Massino en Santa Fe. Ambos le contestaban que se quedara tranquilo que nos llevábamos muy bien. Ese fue mi viejo, su nombre me abría puertas.
Los principios de cualquier familia son lo fundamental para cualquier logro a futuro!
Lo mismo y mucho mas pueden decir sus propios hijos hoy en día…»soy hijo de Hector Goette» Visionario exitoso y trabajador. Mis respetos a un ídolo! A una persona que colaboro mucho con mi formación y aprendizaje, no solo del trabajo, sino de la vida, y de esfuerzo.
Me llena de alegria que con tanto esfuerzo,lograron lo que es hoy Sonne. Yo trabajé en sus comienzos y fue duro para esta familia y tuvo fe y coraje. Agradecido de haber formado parte de trabajo de la fábrica. Gracias Héctor!!ahora son muchas familias que estan ahí,eso me pone feliz y que sigan los exitos!!
Tengo el honor de conocer esa familia, siempre atenta y sencilla! Gracias por compartir esas experiencias y esos valores, que escasean en estos tiempos. Lo mejores exitos para todos Uds. !!
En Chile compré la piscina Tiburoncito por el 2005 y aun la tengo. Extraordinario producto calidad insuperable.
Acá ya no las venden al parecer.
Felicitaciones !!!!!!
Linda historia! Aca tenemos una pileta tiburoncito qye tiene 33 años! Y este verano sigue en carrera!!!