Campo
Para alimentar al mundo, primero hay que alimentar al suelo
EnBio 2025 movilizó a una multitud interesada en sumar biológicos al sistema productivo
Victoria.- El evento EnBio 2025, el encuentro más importante sobre el uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos, reunió a más de 700 asistentes provenientes de distintas provincias argentinas y del Uruguay. Ingenieros agrónomos, ruralistas, empresarios, productores, técnicos y distribuidores se acercaron a la ciudad de Victoria con el objetivo de conocer estrategias innovadoras para mejorar la productividad agrícola sin comprometer la salud del suelo.
Recorridas a campo y experiencias directas
El evento comenzó con recorridas a campo donde 10 empresas presentaron ensayos de soja y maíz llevados a cabo por la firma Agrodesarrollos, bajo la dirección del ingeniero Adrián Mitidieri. Una de las principales novedades fue la incorporación del riego por goteo subterráneo.
Los asistentes pudieron observar el impacto de distintas cepas de hongos, bacterias, polifenoles, algas marinas y otras sustancias en los cultivos. A través de la comparación entre parcelas tratadas y no tratadas, se evidenciaron diferencias significativas en el desarrollo radicular, la cantidad de vainas en soja y la sanidad general de las plantas. Además, se presentaron innovaciones en aplicaciones selectivas y localizadas que permiten reducir considerablemente el uso de herbicidas.
Suelo, plantas y adversidades: los ejes del debate
Las charlas de EnBio 2025 abordaron tres grandes áreas temáticas: el suelo, las plantas y las adversidades.
El Dr. Luis Wall, investigador del CONICET, destacó la importancia de mantener activa la microbiología del suelo para potenciar la absorción de nutrientes por parte de las plantas. "La biología del suelo es un sistema complejo que debemos entender y preservar si queremos mejorar la producción", afirmó. También resaltó que estudios recientes demuestran que los alimentos fertilizados con mayor actividad microbiológica tienen una mejor calidad nutricional en comparación con los fertilizados exclusivamente con productos químicos.
Por su parte, el ingeniero Rodolfo Gil, director del Sistema Chacras de Aapresid, subrayó la relevancia de evitar prácticas que afecten la porosidad del suelo, como el tránsito excesivo de maquinaria. "Para alimentar al mundo, primero hay que alimentar al suelo. La actividad microbiológica es fundamental, ya que el suelo no solo es el sostén de la producción agrícola, sino también un reservorio de carbono y biodiversidad", explicó.
Experiencias de productores y avances tecnológicos
Una mesa de productores reunió a Mario de Pol (Córdoba), Víctor Veik (Entre Ríos) y Adrián Turina (Santa Fe), quienes compartieron sus experiencias en el uso de biológicos, inoculación y manejo de coberturas. Además, los ingenieros agrónomos Daniel Mazzarella y Juan Pucheta presentaron un innovador desarrollo de camas biológicas para la gestión de residuos de fitosanitarios.
El Ing. Gianluca, Product Manager de tecnologías bioestimulantes de Syngenta, presentó la tecnología GEA Power, basada en procesos de extracción patentados para una agricultura más sustentable. En tanto, el Ing. Martín Torres Dugan, coordinador académico de la Red de Biológicos de Aapresid, detalló el creciente uso de biológicos en cultivos extensivos.
Un aspecto destacado del evento fue el análisis del uso de la cama de pollo como fertilizante, abundante en Entre Ríos. Los ingenieros Juan Martín Gange y Natalia Mórtola señalaron tanto su potencial como los desafíos que implica su implementación.
Biológicos para el control de plagas y mejora del suelo
Durante la segunda jornada, el Ing. Augusto Casmuz, de la Estación Experimental Obispo Colombres, abordó el uso de insecticidas biológicos para controlar la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Explicó que estos bioinsumos, formulados a base de bacterias, hongos y virus, permiten manejar la plaga sin afectar el equilibrio ecológico.
El Dr. Gustavo González Anta amplió el concepto de biológicos y su impacto en la agricultura, destacando su rol en la estimulación de procesos biológicos que optimizan la absorción de nutrientes y aumentan la tolerancia a estreses abióticos. Entre los bioinsumos con resultados comprobados, resaltó los ácidos húmicos y fúlvicos, que mejoran la estructura del suelo y favorecen el crecimiento vegetal.
Reconocimiento a los pioneros del sector
Bajo el lema "Los innovadores hacen girar al mundo", EnBio 2025 reconoció a los pioneros en el uso de biológicos. En esta edición, el galardón fue para el Ing. Agr. Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. "Cuando comenzamos en 1977, lo hicimos en un garaje con la producción de inoculantes a base de microorganismos. Hoy estamos en 50 países con un equipo de 700 colaboradores. Para las nuevas generaciones, el mensaje es claro: con esfuerzo y perseverancia, el crecimiento es posible", expresó Yapur.