¡Ojo!, a estudiar porque no habrá promoción automática de curso en primaria y secundaria
Entre Ríos.- El Consejo Federal de Educación realizó el pasado martes 25 de agosto su 98ª asamblea, en la que el Ministerio de Educación de la Nación y los ministros de las 24 jurisdicciones aprobaron de manera unánime un conjunto articulado de las resoluciones tendientes a generar una profundización de los lineamientos pedagógicos, que permiten ordenar la etapa de retorno progresivo a las escuelas y anticipar el modo en que se va a dar continuidad a las trayectorias educativas de todos los estudiantes del país que cursan la educación obligatoria.
En Entre Ríos el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller explicó que los lineamientos aprobados en el Consejo Federal, “nos dan el marco necesario para trabajar en una resolución propia que ordene lo que resta del 2020 y el inicio del ciclo lectivo 2021 en Entre Ríos”.
El documento del CGE que regula la evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes entrerrianos, fue aprobado este jueves. La Resolución Nº 2405/20 marca los “Lineamientos para la evaluación, acreditación, calificación y promoción de estudiantes de los niveles obligatorios del sistema educativo entrerriano”, que se aplicará en forma excepcional durante el ciclo lectivo 2020-2021 en función de las características de la educación no presencial implementada como consecuencia del aislamiento y posterior distanciamiento social, preventivo y obligatorio para evitar la propagación de la covid-19.
«Establecimos unificar los ciclos lectivos para priorizar los saberes. Vamos a darnos un trabajo entre septiembre de este año y marzo del 2021 para enseñar los contenidos y capacidades que no pudimos desarrollar», explicó Müller a la vez que consideró relevante la medida en términos de igualdad de oportunidades, ya que “hay diversidad en la trayectoria de nuestros estudiantes, chicos que tienen continuidad en el tiempo, otros que tienen menos y otros que directamente no la han tenido» y agregó que “es necesario considerar a cada uno en relación a su situación particular y establecer criterios independientemente de su escolaridad, por eso definimos que en 2021 esos alumnos tengan la oportunidad de recuperar y alcanzar los saberes prioritarios que no hayan alcanzado este año”.
“En el caso puntual de los estudiantes que están cursando el último año de la primaria o secundaria, tendrán instancias y actividades que se podrán extender hasta 2021 para la acreditación del nivel”, indicó el Presidente del CGE.
La aplicación en las escuelas
Sobre cómo se ha venido trabajando hasta el momento con los docentes y alumnos, desde Paralelo 32 consultamos a la docente y rectora del Instituto Madre de Jesús de Gral Ramírez, Alejandra Depaoli; quien comentó que desde el Concejo General de Educación se elaboraron las Resoluciones provinciales que han sido trabajadas con supervisión en principio y con el equipo docente a nivel institucional luego y son claras respecto a la autonomía de las escuelas para la implementación de la modalidad virtual implementada a partir de la pandemia. “En la práctica docente, la evaluación es una de las cuestiones más complejas, sin embargo en mucho casos los docentes entendemos que al hacerlo de forma cualitativa se pueden valorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes para representarlo o traducirlo luego en una nota numérica. En la situación actual se omite la calificación numérica, «la nota» como tradicionalmente se ha hecho. Igualmente, para dar un cierre al proceso actual de aprendizaje deberemos esperar el regreso al aula, a la presencialidad, en el caso en que se pueda dar, que nos permita determinar fehacientemente que los estudiantes han logrado la construcción de los conocimientos, la adquisición de estrategias, a partir de los trabajos que fueron presentando, y así definir una calificación para esos saberes a lo largo de esta etapa de virtualidad”.
Al ser consultada si es factible de realizar una evaluación del alumno de manera virtual, consideró que se puede llevar a cabo el proceso de evaluación utilizando las nuevas tecnologías que hoy se aplican como Google Meet, Zoom, Clasroom o hasta una video llamada por Whatsapp. “El proceso lleva un poco más de tiempo para el docente porque debe hacerlo de manera personalizada, pero acordando un día para tomar evaluación de manera oral, como supo hacer en el aula, se acuerda con los alumnos el horario que cada uno deberá conectarse y la plataforma a utilizar, y se usa un día para llevar adelante ese proceso”, indicó.
Finalmente agregó que “habrá que esperar lo resuelto por el Consejo General de Educación, y la normativa que regule y oriente lo que resta del año de clases y el comienzo del próximo. Como docentes debemos tener en cuenta la importancia de la reorganización de los contenidos y ser responsables y criteriosos al momento de retomarlos en la presencialidad. Con respecto a los chicos que no han venido cumpliendo con las actividades curriculares que se fueron dando, deberán dar cuenta al regreso del aprendizaje de los contenidos acordados institucionalmente; es lo que se acordó desde el CGE”.
Desde el Instituto Sagrado Corazón en Crespo, al consultar desde Paralelo 32 sobre cómo se ha trabajado en esta primera etapa de enseñanza virtual con los alumnos y docentes, su rectora, la docente Diana Arn comentó que “hemos venido trabajando y buscando siempre nuevas estrategias y recursos que nos permitan brindarle a los alumnos una educación de calidad”, seguidamente comentó que “esta virtualidad afectó a todos por igual, no se la tenía instaurada en las instituciones, y de repentinamente tuvimos que comenzar a aprender su implementación, aplicación y uso; no solo los alumnos, los papás, sino también todo el cuerpo docente y directivos; y es todo un desafío el enseñar en este contexto”.
En referencia se fueron adaptando los procesos de enseñanza y evaluación al tiempo de cuarentena y el no regreso al aula, Arn dijo que “No es lo mismo la virtualidad a estar en la institución con todo el alumnado en presencia y los docentes, pero este proceso de enseñanza, que en este segundo semestre del año seguirá siendo la modalidad aplicada, conlleva también que se continúe haciendo una evaluación cualitativa del alumno, que es una evaluación formativa, que en definitiva es la evaluación que tendremos en adelante”, indicó. Seguidamente aclaró que “Estamos acostumbrados a un resultado numérico que nos hace ver la nota como un castigo o un premio. Y lo numérico a veces no refleja realmente lo que el alumno aprende o no. Esta manera de evaluar, permite al docente realizar una descripción del proceso de aprendizaje del alumno, es más certera. Y debemos concientizarnos en que la evaluación es una herramienta más en el proceso de aprendizaje del alumno. Por lo que debemos destacar que la finalidad de la evaluación formativa es el aprendizaje”, indicó la rectora.
En cuanto a la evaluación
“Quedan dos instancias, una en septiembre y otra a fines de noviembre, que determinarán que aquellos estudiantes que se hayan apropiado de los saberes y las competencias previstos van a terminar las clases el 16 de diciembre como estaba estipulado en el calendario escolar”, señaló Claudia Azcárate, directora de Información Evaluación y Planeamiento del CGE.
Quienes no lo consigan tendrán instancias de recuperación hasta el 23 de diciembre y luego en febrero. Aquellos estudiantes que en febrero tampoco den cuenta de haberse apropiado de esos saberes van a pasar de curso con la figura de “promoción acompañada” hasta diciembre de 2021, para poder completar y promocionar, en ese caso, ambos cursos.
Los alumnos que este año vieron interrumpida su trayectoria escolar por cualquier motivo no promocionarán, aunque “el Consejo General de Educación ofrecerá planes de reingreso para esos casos particulares el año que viene”, destacó Azcárate.
Certificaciones de nivel
Educación Inicial: los estudiantes matriculados durante 2020 en sala de cinco años promocionarán de manera directa al primer grado de la Educación Primaria.
Educación Primaria: los estudiantes del último año de primaria podrán extender sus actividades de formación hasta marzo de 2021. La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá ser en diciembre 2020 y en marzo 2021.
Educación Secundaria: para los estudiantes del último año del secundario se ofrecerán espacios de formación durante el mes de febrero, como mínimo, y hasta marzo de 2021. Este período se podrá ampliar hasta el 30 de abril a través de distintas modalidades. La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá ser en diciembre 2020, marzo o abril de 2021.
Modalidad Técnico Profesional: la certificación de finalización del nivel resultará de la aplicación de instancias de evaluación centradas en los alcances profesionales de los títulos, definidas en consulta con los colegios profesionales en los que se matriculan, en el caso de las titulaciones que correspondan.