- Servicios de telefonía fija e internet son los más reclamados - 12 marzo 2023
- Por última vez, Cavagna dio su informe de gestión ante el Concejo Deliberante - 5 marzo 2023
- Nuevamente hay cambios en el área de medio ambiente - 14 febrero 2023
Nogoyá.- En el pasado mes de noviembre se realizó en nuestra ciudad la primera reunión intersectorial para trabajar en torno a la prevención y abordaje de las problemáticas del suicidio y consumos en las adolescencias y juventudes.
Dicho encuentro fue definido como una instancia de intercambio y socialización de algunas herramientas prácticas, conceptualizaciones y análisis del marco normativo vigente para “entender, problematizar, prevenir y abordar el suicidio y los consumos problemático desde una perspectiva de derechos y en el marco de la inter sectorialidad e inter disciplina, con eje en la corresponsabilidad”.
En esta instancia, teniendo en cuenta la alta tasa de suicidios que se contabiliza a tan solo 14 días de haber comenzado el año, llegaron nuevamente los equipos del Ministerio de Salud de la provincia encabezados por la coordinadora del programa provincial de prevención del suicidio Anabel Hilgenberg, quien manifestó al iniciar la jornada: “en noviembre realizamos la primera reunión de trabajo con diferentes actores de la ciudad y en ese encuentro acordamos el puntapié para la conformación de mesas inter sectoriales de trabajo, que venimos fomentando su desarrollo en diferentes localidades. En esta ocasión volvimos a Nogoyá con la misma convocatoria de actores del primer encuentro, pero con un marco distinto a raíz de las diferentes situaciones que han sucedido en tan poco tiempo en el ámbito de la ciudad” advirtió la profesional.
“Por eso hoy el objetivo es pensar en una estrategia de abordaje integral e inter sectorial, que es sumamente necesario para el abordaje del suicidio. El Ministerio de Salud cuenta con muchas herramientas, en primer lugar debo mencionar un dispositivo que comenzó a funcionar hace dos meses y ha dado buena respuesta como es la línea telefónica de orientación y apoyo para las urgencias de salud mental”.
La coordinadora aclaró también que cada persona tiene su circunstancia particular que no podemos pensarla ni abordarla fuera del contexto de la particularidad de esa situación, por eso no se puede generalizar en la atención, “sino que sabemos que cada realidad puede ser distinta a pesar de contar con ciertos factores en común”.
En cuanto a los elementos para el abordaje, Hilgenberg valoró que se cuenta con una red sanitaria con efectores de primer nivel, como es el caso de Nogoyá que articula entre el municipio, el hospital y suma también ahora la línea telefónica. “Pero también es importante y necesario establecer acuerdos, trabajar en criterios en común con lineamientos claros para abordar la problemática entre todos los sectores, porque la realidad es compleja al tratarse de un problema de salud, y no solamente debe responder al sistema sanitario, sino que nos involucra a todos en todos los ámbitos” advirtió.
La funcionaria insistió con la necesidad de conformar espacios de trabajos, “porque sabemos que solamente de esta manera se puede dar respuestas oportunas y efectivas a la comunidad”.
Párrafo aparte, se refirió al rol de los medios de comunicación en la órbita de esta problemática. De hecho el Hospital San Blas difundió el día jueves una guía para una comunicación responsable. Sobre esto, Hilgenberg dijo: “los medios tienen un rol más que preponderante en esto, porque brindando una información oportuna y confiable, pueden propiciarse los factores de protección que es un eslabón importante, porque no solo es estar atento a los factores de riesgo o alarma, que si bien es necesario conocerlos para generar empatía con el otro, sino también debemos incluir a los factores de protección.
El sistema de salud está organizado para garantizar la atención, a pesar de las licencias que puedan tomar los profesionales, se debe establecer un sistema de atención permanente.
Los diferentes actores están en comunicación actualmente, a partir de ahora debemos fomentar que siga ese canal de comunicación y organizar una red de abordaje y acompañamiento a las personas que padecen esto”. Por último agregó: “también tenemos que pensar que espacios sostenemos en la localidad en materia de promoción de salud mental y prevención, porque no es solamente atender a las personas con la problemática instalada o con riesgo inminente, también se debe pensar en otros espacios, propuestas y herramientas para prevenir de manera mucho más amplía”.