Nogoyá.- Este Departamento entrerriano surcado por una maraña de caminos rurales, que cuenta con tan solo 135 kilómetros de asfalto, produjo durante la campaña 2015/16 unas 344.000 toneladas de cereales, lo que significó unos 11.456 viajes de camiones desde las chacras, en situaciones deplorables de transitabilidad. Por supuesto, hay que sumarle los camiones que transitaron antes con semillas y fertilizantes, y todo el año con leche, hacienda, alimentos balanceados, etcétera.
A esto se refirió una vez más el Cdor Felipe Berruhet, productor agropecuario, quien preside además una de las cooperativas agropecuarias más importantes de la provincia. Berruhet es un contador amante de las estadísticas y en consecuencia, cuando habla lo hace no sin antes haber acopiado información para argumentar “con los números en la mano”. Habló para la agencia AIM, de donde extaemos algunos párrafos de una extensa nota. Fundamentalmente reclama una ‘refundación’ de Vialidad Provincial, proponiendo crear otro organismo porque no se puede esperar resultados diferentes intentando siempre con lo mismo.
Sus cálculos también le pemiten afirmar que “el afloje” en las retenciones a la exportación de granos, apenas si compensa los aumentos impositivos.
Los productores agropecuarios entrerrianos y nogoyaenses, en particular, que desde años sostienen una ardua y continua lucha contra la inoperancia e incapacidad de Vialidad provincial en la reparación de los caminos, reclamaron al gobierno que, de una vez por todas, haga las cosas bien, y le demandaron políticas de Estado en cuestiones puntuales como la estructura vial, la fiscal, o las reglamentaciones en medio ambiente. “Para cambiar nuestra historia, el gobierno podría probar y hacer bien, por una vez las cosas”, afirmó el presidente Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Limitada (Coopar).
Berruhet recordó que “hace unos días renunció el jefe de la Zonal VII de la Dirección Provincial de Vialidad en Nogoyá, Raúl Acevedo, cosa que no sería mayormente importante sino fuese que a esta canción ya la escuchamos demasiadas veces”.
Mientras expresa su hartazgo por la larga espera; son años de poner el lomo ante la inoperancia de los gobiernos, sean del color político que sean”, dice que Vialidad dejó pasar “unos meses de oro, como noviembre, diciembre y enero, que los gastó en poner, sacar y volver a poner, y al final, volver a sacar, al jefe de la Zonal Nogoyá”, en vez de reparar los caminos, sus calzadas, alcantarillas y puntos críticos.
“Se puede andar por la campiña nogoyaense en camionetas doble tracción, a 40 km por hora y sin mucha carga, pero podemos agradecer a la virgen del Carmen que podemos circular”, señaló resignadamente.
Producción y caminos
Explica que la superficie sembrada en el departamento Nogoyá durante la campaña pasada (2015-2016), fue la siguiente en hectáreas: trigo 11.000 ha; maíz 16.300 ha; sorgo 7.200 ha y soja, 132.800 ha. En total, sumaron 167.300 hectáreas. Los rindes promedios de estos cultivos fueron 2.8 toneladas de trigo; 6.3 Tn de maíz, 3.4 Tn de sorgo, y 1.7 Tn de soja, lo que representa en toneladas, trigo 30.800 Tn, maíz 77.550 Tn, sorgo 17.680 Tn y la reina soja, 217.940 Tn, lo que sumados dan una totalidad de 343.970 toneladas.
Para tener dimensión de lo que estamos mostrando, cada camión carga 30 toneladas, de lo que surge que durante la campaña pasada se efectuaron 11.456 viajes por los caminos imposibles de nuestro departamento; solo Dios sabe cómo se hicieron. Y no quiero analizar los camiones de hacienda porque es un buen tema para otra nota, la cadena ganadera que se viene”.
Luego explicó que los cálculos que se anticipan refieren a un 15 por ciento de aumento en la producción de esta campaña; entonces tendríamos una producción de 395.500 toneladas que transportaremos en 13.185 viajes de camión. Como expresan los jóvenes, estamos en el horno, de cara a la nueva cosecha gruesa, si por casualidad viene otra temporada de lluvias”.
Aspecto impositivo
“Amén de los impuestos nacionales gravosos en demasía, a nivel provincial, desde hace dos años estamos obligados a pagar Ingresos Brutos, únicos en la región junto a la provincia de Buenos Aires. Como si fuera poco, está en estudio un aumento de entre el 30 y 40 por ciento del Inmobiliario Rural para 2017, que, si se confirma, me animaría a inferir que la mejora en la baja de las retenciones se anula con estos dos impuestos provinciales”, dice Berruhet, cuya conclusión es que: “el beneficio de una menor retención es idéntico a la suma de tributar un nuevo impuesto como Ingresos Brutos y un aumento del Inmobiliario Rural a un nivel superlativo; con ello, la diferencia a favor del productos es cero, como siempre”.
¿Qué haremos con VP?
“A quien le corresponda en el gobierno provincial tallar en este tema, si llega a la conclusión de que la estructura actual de Vialidad es inviable, postura a la cual adhiero en lo personal, por favor, no insista en el error de mantener algo por inercia, refunde esa área específica o funde una nueva institución público privada que lleve adelante esta función, porque sabido es que si hacemos siempre lo mismo, no podemos esperar resultados distintos”, dice el productor y dirigente en forma categórica, como es su estilo.