Los titulares de Economía y Finanzas de 19 provincias se reunieron con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio
El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; más los secretarios de Interior, Sebastián García De Luca; de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli; y de Ingresos Públicos del Ministerio de Hacienda y Energía, Andrés Edelstein; recibieron a ministros y representantes del área de Economía de 19 provincias para continuar con las conversaciones sobre el Presupuesto 2019.
“Seguimos trabajando en la negociación por el proyecto de Ley de Presupuesto para alcanzar un consenso previo. Estamos en el final de ese proceso, el jueves nos vamos a volver a reunir y seguramente será el último encuentro antes de que Hacienda elabore el proyecto que será enviado al Congreso”, resaltó Frigerio.
En ese sentido, aseguró que en la reunión se revisaron “todos los aspectos que tienen que ver con este replanteo del gasto” y recalcó que las provincias “están de acuerdo con que tienen que asumir un esfuerzo compartido con el Gobierno nacional”.
El temor de los ministros es que la eliminación de los aportes que la Nación realiza en estos dos ítems, que comenzará a implementarse a partir del 1° de enero de 2019 según lo anunciado ayer, impacte directamente en las tarifas de energía y de transporte, lo que sería un golpe muy duro al bolsillo.
Un funcionario de una provincia vecina que estuvo presente en el encuentro realizado en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, aseguró que un impacto directo en las tarifas, es decir que se cobre al usuario la tarifa plena sin subsidio estatal, sería algo “inviable”.
Por lo tanto, se planteó la necesidad de estudiar mecanismos presupuestarios provinciales que permitan absorber parcialmente el fin de estos subsidios sin deteriorar las cuentas públicas provinciales.
Una alta fuente legislativa con acceso directo al Gobernador Gustavo Bordet, aseguró a APFDigital que en el caso del transporte, la medida que le ponía fin al aporte nacional estaba dentro del horizonte de lo que podía pasar y que el golpe no sería tan duro para Entre Ríos como para otros estados. Recordó que el 60% de la masa nacional de subsidios al transporte se concentra en Provincia y Ciudad de Buenos Aires, y que el resto del país se reparte el 40% remanente.
En orden a esto, la fuente del encuentro de este mediodía consignó que en las conversaciones con las autoridades nacionales se planteó la posibilidad de que exista algún tipo de compensación por el fin de los subsidios y la transferencia de la tarifa eléctrica. Mencionó que un ministro llegó a decirle a Frigerio (y varios asintieron) que era ilógico que no haya subsidio para el transporte de los trabajadores y que no se grave con el tributo a los bienes personales a los argentinos que tienen activos en el exterior, que estimó en u$s100 mil millones.
La reunión fue una continuación del encuentro mantenido con autoridades de segunda línea del Gabinete nacional hace unos días en la Casa de Salta. Hoy se sumaron Frigerio; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina y el diputado Nicolás Massot.
Hasta ese entonces, la meta de déficit fiscal para el 2019, en sintonía con lo comprometido con el Fondo Monetario, estaba aún en el orden del 1,3% pero la corrida cambiaria de los últimos días y la necesidad de adelantar el financiamiento del organismo internacional para cubrir el frente externo de Argentina, cambiaron el escenario y esta charla avanzó en tópicos para alcanzar la meta de déficit cero el año próximo.
El el ministro de Economía, Hugo Ballay, apuntó: “En los últimos días cambiaron mucho las reglas de juego, inclusive hubo decisiones que ha tomado el gobierno nacional que no fueron informadas, ni consultadas y menos aún acordadas con las provincias”; también dijo que han realizado planteos al gobierno nacional por la eliminación del Fondo Federal Solidario de la Soja.
“Aún no hay una respuesta concreta pero sí el compromiso de analizarlo, fue una decisión inconsulta del gobierno de haber dejado de mandar el fondo de soja. Hemos solicitado al gobierno algún esquema de financiamiento o de reemplazo. Y seguramente va a ser a través de un crédito, pero que permita tanto a las provincias como a los municipios sostener el nivel de obras. Recordemos que este es un fondo afectado exclusivamente a obra pública y el dejar de recibirlo de un día para otro impacta en la ejecución», detalló Ballay. Finalemente dijo que de todas las reuniones «hay que sacar la parte positiva y eso sería que se sigue dialogando. Somos escuchados, y está el compromiso de poder acompañar una herramienta que es fundamental, pero siempre aclarando el grado de responsabilidad que le compete, en este caso, al gobierno nacional de hacer la presentación del presupuesto y obviamente informar al gobernador Bordet y a los legisladores nacionales —que después van hacer los encargados de debatir el proyecto de presupuesto— que en el espíritu de todos nosotros está defender lo que a todos los entrerrianos les corresponde».
Participaron del encuentro
Además, participaron el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina; el diputado Nicolás Massot; el subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero; y el titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Hacienda y Energía, Nicolás Gadano.
Estuvieron el ministro de Economía de Tierra Del Fuego, José Labroca; el ministro de Economía de Rio Negro, Agustín Domingo; el ministro de Economía e Infraestructura de Neuquén, Norberto Bruno; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; el ministro de Economía y Crédito Público de Chubut, Alejandro Garzonio; y el Ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Ernesto Franco.
Además asistieron el ministro de Hacienda de La Rioja, Jorge Antonio Quintero; el ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano; el ministro de Hacienda y Finanzas de San Juan, Roberto Gattoni; el ministro de Hacienda y Finanzas de Catamarca, Ricardo Sebastian Veliz; el ministro de Economía de Tucumán, Eduardo Garvich; el ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones, Adolfo Safrán; y el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Hugo Ballay.
También estuvieron el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibañez; el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Chaco, Cristian Ocampo; el ministro de Economía de Santiago del Estero, Atilio Chara; el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione; el jefe de Gabinete de Salta, Fernando Yarade; y el Tesorero General de San Luis, Eloy Roberto Horcajo.
(Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda/APFDigital/Paralelo 32)