Victoria.- El intendente Domingo Maiocco había anunciado en el discurso con el que dio inicio a las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante este año, que crearía el Área de la Mujer. Las ordenanzas por las cuales se crearon tanto el área como el protocolo de actuación ante casos de violencia de género se aprobaron el año pasado, y la demora con que fueron puestas en ejecución fue criticada principalmente por las ediles Anahí Español (Cambiemos Vecinos) y Nelly Amilibia (Frente para la Victoria). En su momento, las concejales habían dicho que se trataba de falta de voluntad política.

Hoy, con el área ya creada, las Mujeres en Lucha, Diversidad Victoria y Orilleras, desconocen el área de la mujer tal como está planteada. A este respecto, María Luisa Pérez, Pamela Gastal y Lorena Luchelli hablaron con Paralelo 32 para brindar sus argumentos.

Una de las cuestiones que critica Pamela Gastal es que el Área de la Mujer no cuenta con un presupuesto. “No es nada bueno señalar como positivo que un cargo sea ad honorem. A una persona que trabaja se le tiene que pagar, en cierto sentido ese decreto expresa violencia sobre esas trabajadoras”, señala.

Entre las principales críticas que hacen se encuentran la falta de un presupuesto para el área, los horarios de oficina y la sobrecarga laboral de las profesionales que se desempeñarán en sus cargos. Asimismo, Lorena Luchelli, de Diversidad Victoria, considera que no está contemplada la integración de las personas LGTBI, las cuales tienen sus problemáticas específicas.

Victoria tiene una cantidad de denuncias de violencia contra la mujer alarmante. Por ejemplo, durante 2016 hubo 528 denuncias, 219 de violencia de género y 309 de violencia de familia. En febrero de 2017, un total de 33 denuncias (15 de violencia de género y 18 de violencia familiar). Y en marzo el número subió a 47 (16 por violencia de género y 31 por violencia familiar).

Esperanza en los jóvenes

Ante un panorama a veces desalentador por la cantidad de femicidios a nivel nacional y las denuncias por violencia de género a nivel local, María Luisa Pérez guarda en los jóvenes buenas esperanzas. “En Victoria, A Ni Una Menos y los grupos como Orilleras los parieron los jóvenes, porque Ni Una Menos tuvo la masividad que tuvo en 2015 y 2016 porque el centro de estudiantes de la escuela Normal se puso al hombro la convocatoria, recorrieron todos los medios y visitaron todas las escuelas”, señala.

Educación Sexual Integral

La ley N° 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, establece que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Sin embargo, esta ley no se cumple en la provincia y los estudiantes quedan excluidos de un programa muy rico e importante.

Pérez destacó la importancia de la ESI para generar conciencia y educar a los jóvenes. “En su base teórica y en el armado curricular que tiene, los contenidos incluyen sexualidad (que no es genitalidad), temas como perspectiva de género, diversidad y sexualidad en personas con discapacidad. Pero también es verdad que a veces los docentes no nos podemos desarrollar por nuestros propios temores”, explica.

Concejo Deliberante

Orilleras, Diversidad Victoria y Mujeres Autoconvocadas tendrán su lugar en la banca ciudadana esta semana. Pedirán en el Concejo Deliberante que se escuche su proyecto y sean tomadas en cuenta las críticas al actual Área de la Mujer. Pamela Gastal, María Luisa Pérez y Lorena Luchelli coinciden en que el área no debe reducirse a la asistencia, y que tiene que haber especificidad para abordar las diferentes cuestiones.

Memoria

Una de las impulsoras para que la violencia de género sea debatida en la ciudad fue Stella Cístola, que en 2007 era presidente del Concejo Deliberante. Ese mismo año había convocado a todas las instituciones de la ciudad para elaborar un primer protocolo. En aquel entonces se había armado una red interinstitucional para abordar la problemática.

Área de la mujer

Las cuatro integrantes del equipo interdisciplinario que conforma el área son Raquel Ferraro, Lucina Menescardi, Alfonsina Espinoza y María Verónica Torrigiani. El jueves, las integrantes se reunieron con Myriam Bianquieri, subsecretaria de la Mujer de la provincia de Entre Ríos, a fin de recibir el apoyo necesario para la puesta en marcha del área.

Bianqueri manifestó que “la reunión fue para encontrarnos y poder coordinar acciones conjuntas para llevar adelante con el área de la mujer del municipio de Victoria, además de brindarles herramientas para el fortalecimiento institucional como uno de los ejes de trabajo que comenzaremos a trabajar con el Área Municipal”.

Además, la funcionaria sostuvo que “desde el Estado apostamos por promover y garantizar el desarrollo integral de la mujer”, a lo que luego agregó “se realizan en toda la provincia acciones de fortalecimiento institucional para impulsar políticas públicas que apunten a la equidad de género en todas las esferas de la vida social”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here