Durante la visita a Paralelo 32, el viernes 31 de mayo pasado en gira proselitista por Crespo y zona, el gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta dieron una entrevista a nuestro medio como candidatos a gobernador y vicegobernadora, respectivamente.
Entre los principales conceptos vertidos se destacan:
Gustavo Bordet
- “Cuando llegamos sabíamos que la situación era compleja en varios aspectos, en lo político institucional, nunca se había dado la particularidad de un gobierno provincial de distinto signo político que el gobierno nacional”.
- “Mucha gente no entendía esto de trabajar en conjunto con un gobierno nacional que tiene otro pensamiento político”
- “Lo que hicimos fue generar condiciones de gobernabilidad (….) dotar al gobierno (nacional) de herramientas que le permitan llevar adelante un plan (…) El gobierno tuvo, con el apoyo de los gobernadores, la posibilidad de implementar el plan económico”.
- “Dar gobernabilidad no significa cogobernar, nosotros no cogobernamos. Dimos las herramientas. Ahora, si el gobierno nacional las aplicó muy mal y hoy tenemos esta situación macroeconómica, con tasas de interés que están arriba del 73%, una inflación anualizada del 57% y una brutal recesión, es mala praxis del gobierno”.
- “La situación económica y financiera de la provincia estaba muy complicada cuando asumimos. Cuando asumí en diciembre no tenía para hacer frente a fin de mes y primeros días de enero las obligaciones más urgentes que son el pago de sueldos. (…) Ahí empezamos a trabajar en ordenar las cuentas públicas; en trabajar con mucha fortaleza en controlar la planta de personal, no echamos a nadie; pero la planta de personal que crecía al 3% interanual, empezó a decrecer al -1%”.
- “Hicimos sesiones al gobierno nacional, por ejemplo, con el costo de la Tarifa Social eléctrica que absorbió la provincia; por ejemplo, el subsidio al transporte, que absorbió la provincia”.
- “El éxito del equilibrio pasa por mayores ingreso y una mayor recaudación tributaria provincial que pasó sin nuevos impuestos”.
- “Cuando llegué había doce ministerios, hoy hay cinco. Entre ministerios, secretarías, subsecretarías, direcciones y coordinaciones eliminamos 120 reparticiones. Yo habría podido poner 120 compromisos políticos y quedaba bien con 120 personas, pero priorizamos tener las cuentas claras, administración prolija y transparente, y rindiendo cuentas”.
- “A partir de que logramos el equilibrio financiero y económico, pudimos desarrollar un plan de obras públicas, programas de salud, un programa de viviendas propias, empezar a trabajar en materia vial”.
- “Aquí hay cosas que tendrían que tener una continuidad y tendría que haber una planificación independientemente de quién gobierno y de qué partido es el que gobierna”.
- “Cuando vi que había un cúmulo de obras que no salían por la burocracia, tomé como práctica, reunirme todos los lunes a las ocho de la mañana con todos los representantes de todas las áreas, hasta que logré armar un circuito administrativo que posibilite avanzar”.
- “Nuestros puertos hoy tienen que ser la salida de la producción de Entre Ríos y de toda la Mesopotamia, porque esto genera desarrollo y trabajo en el puerto”.
- “Como eje de desarrollo, crecimiento y empleo, es la forma en que nosotros vamos a ser previsibles como provincia en el largo plazo y que nos va a dar sustentación, y que nos va a poder comparar con Córdoba o Santa Fe, que tienen estructuras completamente diferentes”.
- “Nuestros ejes de crecimiento son tres: uno, el sistema portuario integrado; segundo, ir hacia una nueva matriz energética, con repotenciación y con energías renovables, como biomasa, energía solar y energía eólica; lo tercero tiene que ver con la materia vial, que quizás es el rubro más atrasado y es complicadísimo por la trama vial que tiene Entre Ríos”.
Laura Stratta
- “Si bien al principio de la gestión decidimos fortalecer las estrategias de desarrollo, tampoco podíamos dejar de atender las necesidades más básicas de la población”.
- “Se fijaron políticas de Estado que trabajan sobre la economía social con un acompañamiento muy fuerte con 15 programas para emprendedores.”
- “En esta realidad social y económica que nos tocaba atravesar había que fortalecer las políticas que fortalecieran el tejido social desde diferentes estrategias”.
• “Estuvimos en los momentos más difíciles poniendo el cuerpo, consolidando y construyendo un Estado presente”.