Licitará la primera etapa del Plan Maestro del Agua por 420 millones de pesos
Victoria.- En sede regional Villaguay del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA), el Intendente Domingo Maiocco firmó el convenio mediante el cual nuestro municipio llamará a licitación para la “Renovación de cañerías en el Caso Urbano” (primera etapa).
Cabe recordar que el pasado 13 de enero estuvieron en nuestra ciudad, la vicegobernadora Laura Stratta y el ex presidente de ENHOSA, Enrique Cresto, en el marco del “Plan Argentina Hace – Recambio de Redes”, cuando rubricaron un acta acuerdo por este tema, con un presupuesto de 270 millones de pesos. Pero por la crisis económica conocida en el país, estos proyectos se fueron renegociando porque era indispensable ajustar los valores.
De esta manera se confirmó la readecuación del presupuesto, que supera los 428 millones de pesos financiados en un ciento por ciento por el ente nacional.
La obra
Al respecto Hugo Jara, Director de Obras Privadas, explicó que el objetivo es abordar los sectores más críticos de la red. Agregó que ENHOSA aprobó la utilización de una nueva tecnología, muy similar a la que implementaron en el Colector Cloacal de Calle Perón, un sistema que permite colocar los ductos sin necesidad de romper las calles y veredas. “Es un sistema de denominado cracking, que consiste en el desplazamiento una mecha que rompe lo existente y va colocando un caño nuevo en el mismo lugar donde se encontraba el anterior”. Además, esta técnica moderna permite que se puedan variar los diámetros en función de las necesidades en cada sector. El material utilizado es el polietileno de alta densidad (PDEA) (*)
Los caños de agua mayoritariamente van por la vereda, que obviamente no tendrán ninguna alteración. También pesó para determinar la elección, el sistema de colocación (sin romper piso), por la condición de Casco Histórico que distingue a Victoria. “Es una tecnología muy importante cuando se hacen obras de una ciudad con historia”.
Licitación
En diálogo con Paralelo32, Jara explicó que pasada esta etapa, una vez “aprobada la no objeción técnica” por parte del organismo nacional, se llamará a licitación y comenzarían a girar los fondos de obra. Por contrato se puede redeterminar el presupuesto, esto es un dato técnico importante porque se deben adaptar los valores a la suba de insumos”. El plazo de obra desde el inicio es de 6 meses.
Si se avanza en todos los pasos previos y de acuerdo a datos recabados por nuestro medio, es muy factible que antes de fin de año se llame a licitación.
Primera etapa
La Etapa 1 de la renovación de cañerías se ubica en un sector de la cuadrícula urbana (ver mapa) donde se presentan la mayor cantidad de problemas, los caños son de asbesto cemento y de hierro en los que el oxido prácticamente a tapado el 80 % de la luz de ducto, señaló. “Es un sector crítico donde se presenta la mayor pérdida de agua por filtraciones y rotura de la red”. El moderno sistema incorpora válvulas – actualmente inexistentes- que van a permitir reparar un sector, cortar en servicio en una determinada cuadra cuando se producen roturas, sin dejar con agua potable al resto de los usuarios.
Según Jara también permitirá regular la presión, nuestra ciudad tiene zonas críticas que esencialmente se centran en las partes altas, hay lugares donde fluye el líquido con mucha fuerza, producto del principio de gravedad. A partir de la habilitación – sin que nadie se quede sin agua – se puede modificar presiones para que el liquido llegue a todos los usuarios.
Detalles
La obra contempla la construcción de 3900 metros de caños de 90 mm, 1427 metros de 160 mm y 1345 de 225 mm. , incluyendo todas las conexiones y válvulas de cierre y regulación.
La red se extenderá por Congreso desde Maipú hasta Rawson, por esta última hasta Ma. O. de Basualdo, cerrando en la primera de las mencionadas.
(*) El PEAD se emplea en la fabricación de tuberías de presión así como para tuberías de saneamiento, drenaje y protección de cables. Este producto ofrece propiedades como una buena resistencia al impacto, una muy buena procesabilidad, resistencia térmica y química y es más flexible.