Producción
Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit comercial récord
El sector agroindustrial argentino cerró el año 2024 con un desempeño destacado, registrando un crecimiento del 25% en sus exportaciones respecto al año anterior y alcanzando un superávit comercial de US$39.000 millones, según el último informe del Monitor de Exportaciones elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Este resultado consolida a la agroindustria como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, aportando 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
En total, Argentina exportó US79.720 millones durante 2024, de los cuales US79.720 millones durante 2024, de los cuales US48.370 millones correspondieron a las cadenas agroindustriales (CAI). Este monto representa el 60,7% del total de las exportaciones del país, destacando el papel clave del sector en la generación de divisas.
Desglose por sectores y cadenas productivas
El informe de FADA detalla que el 69,2% de las exportaciones agroindustriales provienen de las cadenas granarias, seguido por un 14,2% de las economías regionales, un 8,5% de carnes, un 2,6% de lácteos y un 5,5% de otros rubros.
Natalia Ariño, economista de FADA, explicó que “de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas”. Entre los productos que mostraron un crecimiento destacado se encuentran el trigo, la soja, el maíz, la carne bovina, el sector forestal, las peras y manzanas, y el girasol. Por otro lado, tres cadenas tuvieron incrementos en dólares pero una caída en toneladas: limón, maní y arroz. Solo dos complejos redujeron sus exportaciones en ambos indicadores: legumbres y avícola.
Superávit comercial y aporte fiscal
Las cadenas agroindustriales no solo lideraron el crecimiento exportador, sino que también fueron el principal motor del superávit comercial del país, con US39.000millones. Este resultado supero ampliamente a otros sectores claves como energía (US4.414 millones) y minería (US$2.677 millones).
Además, el sector agroindustrial contribuyó significativamente a la recaudación fiscal. El 91% de lo recaudado por el Estado a través de los Derechos de Exportación (retenciones) correspondió a este sector, alcanzando un total de US$5.994 millones en 2024.
Destinos y posicionamiento internacional
Argentina exportó sus productos agroindustriales a más de 155 países, lo que significa que está presente en el 80% del mundo. Los principales destinos fueron Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos.
Brasil se destacó como comprador de leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo.
Vietnam adquirió principalmente maíz.
China se consolidó como un mercado clave para la carne bovina argentina.
Estados Unidos importó té, vinos, limones y madera.
En cuanto al posicionamiento internacional, Argentina se mantiene como el primer exportador mundial de jugo y aceite de limón, y de aceite de soja. Además, ocupa el segundo lugar en maní, porotos y yerba mate, y el tercero en maíz y harina de soja. El trigo argentino llegó a más de 28 países, mientras que las uvas y vinos nacionales se disfrutan en más de 90 destinos.
Perspectivas para 2025
Frente al actual calendario, FADA proyecta que las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar entre US43.000 y US45.000 millones en 2025. Sin embargo, advirtieron que existen desafíos en términos de competitividad, especialmente relacionados con el tipo de cambio y las condiciones climáticas.
Ariño señaló que “la evolución de las exportaciones en el mediano plazo depende de variables locales e internacionales, como aspectos macroeconómicos, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas”. Además, anticipó que “es de esperar un superávit comercial para 2025, aunque algo menor al actual, debido a que se espera que las importaciones crezcan más que las exportaciones”.