Victoria.- Días atrás publicamos un artículo donde la psicóloga Stella Cístola dijo: “No podemos salir a señalar, como se escucha, que culpa de los jóvenes se nos van a morir los viejos. Es un error”. Esto, claro, en referencia a las fiestas clandestinas y el incremento de contagios en la ciudad. La psicóloga, en resumen, indicó que no se puede avanzar si simplemente se buscan “chivos expiatorios”.
En este marco, los presidentes de la Juventud Peronista, Juventud Radical y Juventud Socialista hablaron con Paralelo 32. En el diálogo, les preguntamos cuáles son las problemáticas de los jóvenes en Victoria y si piensan que el Estado las aborda.
Juventud Peronista
El presidente de la Juventud Peronista es Lucas Solís. “Esta pandemia fue un proceso de incertidumbre y miedo en donde, claramente, se pone en discusión la culpabilidad de los jóvenes y no en tela de juicio la ausencia de los adultos desde sus funciones, cargos y roles”, comenzó Solís.
Seguidamente, dijo: “Las áreas de Cultura, Deporte y Juventud han hecho agua en su accionar. Las preguntas serían: ¿qué nos proponen? ¿qué alternativas ofrecen? Pero la respuesta no la sabemos debido a que no han convocado jóvenes a reuniones y debates para escuchar su opinión”.
“Las problemáticas que atraviesan a la juventud van desde las adicciones hasta la falta de fuentes de trabajo. Cabe destacar que los problemas se siguen dando por el doble discurso, si bien se afirma que el deporte, la cultura y las actividades de entretenimiento suelen alejar al joven de los problemas, vemos que no se brinda un espacio para las mismas. Se tendría muchas veces que dejar de emplear sólo el saber y empezar a manejar la realidad desde el accionar y la práctica sobre la realidad”, se explayó.
Respecto al trabajo de los de su grupo, detalló: “Si bien esta pandemia nos ha colocado en veredas diferentes con los compañeros debido a que se encuentran en otras ciudades o son personas de riesgo, la juventud en plena pandemia ha seguido actuando ayudando al vecino con las compras, haciendo campañas de entrega de barbijos, colecta y entrega de alimentos y realización de budines navideños, junto a instancias de formación con funcionarios vía zoom que trataron diferentes tópicos. También yo estoy en Cáritas y he visto cómo alrededor de 40 jóvenes han sido voluntarios, esto claramente muestra que la juventud no está perdida y se sigue arriesgando”.
Juventud Radical
La presidencia de la Juventud Radical está a cargo de Camila Giaquinto, quien también es la coordinadora del Área de la Juventud municipal. Sobre las fiestas clandestinas y la participación de los jóvenes, Giaquinto sostuvo: “Como grupo juvenil creemos que, si bien hay que buscar responsables, lo somos todos en cierto sentido. Detrás de los jóvenes hay padres y madres, y los adultos también tienen sus momentos de esparcimiento y diversión. En muchas situaciones se ha visto adultos no cumplir con las normas que se impusieron a raíz de la pandemia, adultos que, se supone, son ejemplos para muchos de los jóvenes de nuestra sociedad. Quizás por el solo hecho de no verlos en una fiesta clandestina no se los culpa, y termina siendo la juventud señalada como la culpable del aumento de casos. Creemos que todos debemos hacer un mea culpa y empezar a tirar juntos para el mismo lado, generando consciencia y empatía por los demás”.
Ante la pregunta de si los jóvenes cuentan con espacios en la ciudad, fue comedida: “Creemos que hay espacios para los jóvenes, pero, tal vez, no son suficientes. Entendemos que no sólo depende de cada área municipal, sino que todo depende (desde lo privado hasta lo público) del COES, compuesto por diversas autoridades de nuestra ciudad. Quizás si se autorizaran más actividades y eventos para realizar con los recaudos y protocolos correspondientes, los jóvenes podrían esparcirse y entretenerse donde realmente los están controlando y cuidando. Evitando justamente esta problemática de las «fiestas clandestinas», como se conocen”.
Asimismo, expresó: “Hoy en día, con este contexto tan particular, estamos seguros de que las problemáticas que siempre ha tenido la juventud, como franja etaria, se han fomentado mucho más. La educación, el desempleo, la depresión, las adicciones, que son algunas de las principales problemáticas de los jóvenes, hoy afectan aún más generando un sin fin de consecuencias”.
En relación al trabajo que realizaron desde la Juventud Radical, contó que “desde nuestro espacio, comenzada la Pandemia y sabiendo que no podemos reunirnos como grupo, tratamos de hacer hincapié en las redes sociales para generar consciencia y continuando con capacitaciones para adaptarnos también a la nueva modalidad virtual. Aún así, buscamos la forma de poder ayudar socialmente como siempre se ha hecho, cumpliendo cada requisito sanitario para cuidarnos y cuidar a los demás. Además, de forma personal algunos miembros de nuestro grupo tomaron la responsable decisión de formar parte como voluntarios del grupo de seguimiento telefónico a personas en aislamiento, dejando totalmente de lado lo político. Pero vale la pena mencionarlo para así dejar lo que nos parece un muy importante mensaje; la situación aún está lejos de mejorar y ser voluntario joven para acompañar telefónicamente a las personas, genera un nivel de consciencia, empatía y responsabilidad muy alto. Si más jóvenes colaboraran y se sumaran a experimentar este tipo de experiencias, seguramente la situación actual sería muy distinta”.
Juventud Socialista
La presidente de la Juventud Socialista es Anahí Ríos. “Responsabilizar a quienes no participan de la toma de decisiones y además no son escuchados, es la salida más fácil para desligar a quienes deciden y están en el poder. Somos jóvenes, activos y comprometidos. Actualmente Victoria tiene una creciente proporción de ciudadanía juvenil y no podemos permitir que se nos catalogue de irresponsables si no tenemos participación ni espacio para ser escuchados a la hora de gobernar”, dijo Ríos.
Respecto a si los jóvenes cuentan con espacios en la ciudad, fue categórica: “No. La juventud de Victoria hace muchos años no está siendo contenida, no tenemos espacios que permitan expresar nuestras ideas, proyectos y actividades. La municipalidad, lejos de fomentar la recreación, la cultura, el arte y el deporte, sólo impone trabas y obstáculos, circunstancia que ha permanecido más allá de los cambios de gobierno, a pesar de que existe un área que debería ocuparse de estas cuestiones”.
Luego, la presidente de la Juventud Socialista señaló: “Como jóvenes la militancia barrial y territorial nos ha permitido asegurar que hay una gran falta de oferta laboral y preparación para el mundo del trabajo, lo cual lleva a una precarización laboral en el sector. También, la falta de contención o apoyo económico para emprendimientos juveniles autogestivos, ya que en el 2020 se dio un incremento de éstos, los cuales surgieron a raíz de la crisis económica generada por la pandemia, pero los mismos no encontraron contención ni fomento por parte de las autoridades políticas. Sumado a esto, la necesidad de mayor oferta de carreras profesionales, cursos profesionalizantes, capacitaciones de oficios, como así también, la falta de actividades culturales y artísticas; de recreación y deportes. Por último, concluyó: “Desde el socialismo, la educación es una de nuestras principales banderas. Con la pandemia, el acceso a la educación, la permanencia en el sistema educativo y el efectivo aprendizaje fueron duramente golpeados. Como juventud realizamos clases de apoyo escolar para todos los niveles de la escolaridad obligatoria, ayudando a niños, niñas y adolescentes a realizar sus tareas y aprender los contenidos a trabajar. También, hemos realizado actos de reconocimiento para el esfuerzo de trabajadores de la salud y apoyamos sus reclamos sobre mejores condiciones laborales. Durante octubre pintamos un mural en la esquina de calle Piaggio y Camoirano. Efectuamos encuestas en redes sociales a la juventud sobre el impacto del distanciamiento social respecto de la salud mental, cómo les afectó la cuarentena tanto en el aspecto emocional como psicológico; asistimos, apoyamos y fomentamos a los encuentros que luchan por la ampliación de derechos de la mujer, tales como la sanción de la IVE y las capacitaciones de género conforme la Ley Micaela; aportamos de manera sustancial programas que apuntan al cuidado del medioambiente, recordándole a la población que promovimos un proyecto de reciclado de colillas de cigarrillos junto con otras juventudes políticas”.