La pobreza y la indigencia aumentaron en 2020
Por Hugo Schira
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) elaboró su informe habitual sobre pobreza en Argentina. Los datos oficiales de Indec, que toma en cuenta el centro universitario, indican que la línea de pobreza aumentó de 40,8% a 44,25% y los indigentes pasaron de 8,9% a 10,1% entre julio de 2019 y octubre de 2020, tomando en cuenta el nivel de ingresos de la población. Los datos sobre indigencia son los más altos de la década.
El informe calculó que el 55,5% de las personas recibe ayuda económica del Estado, en 2019 eran 43,8%. El Observatorio estimó que sin las transferencias económicas del gobierno a los hogares, los números de pobreza e indigencia hubieran ascendido a 53,1% y 27,9%, respectivamente.
Al utilizar otro tipo de medición de la pobreza en base a privaciones y carencias (en salud, educación, calidad habitacional, inseguridad alimentaria) la población argentina que registra una pobreza estructural multidimensional (en ingresos y en tres o más carencias), aumentó de 21,4% a 27,3% en el mismo período.
El porcentaje de hogares afectado por al menos una carencia se mantiene estable desde 2016, cuando el incremento experimentado ese año pasó de un 64% a un 66% de los hogares. Son dos de cada tres hogares argentinos. Los hogares más vulnerables, que presentaban tres carencias o más se incrementaron en el último año llegando a un 28,5% en 2020: son casi uno de cada tres hogares.
Por otro lado, aumentó la inseguridad alimentaria con un salto de 9,3% a 10,4% de las personas que tuvieron que reducir su porción de alimento o sufrieron hambre en repetidas ocasiones.
En general los indicadores basados en carencia por derechos no fueron sensibles al impacto de covid19 porque miden situaciones más estructurales. Pero el efecto de la pandemia y la cuarentena se verá a mediano o largo plazo.