Economía
La pobreza en Argentina llega al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según INDEC
La pobreza en Argentina alcanzó el 38,1% en el segundo semestre de 2024, afectando a casi 18 millones de personas, según los últimos datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este índice representa una baja significativa de 14,8 puntos porcentuales en comparación con los primeros seis meses del mismo año, cuando la pobreza había alcanzado un alarmante 52,9%. El informe también destacó que la indigencia se situó en el 8,2%, impactando de manera directa en millones de argentinos.
La situación de pobreza refleja una realidad difícil para una porción considerable de la población argentina, que aún enfrenta serias dificultades económicas. Si bien la caída en los índices muestra una mejora relativa, el nivel de pobreza sigue siendo elevado, afectando a un número significativo de personas en diversas regiones del país.
El impacto en la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad de Buenos Aires, la pobreza también muestra cifras preocupantes. Según el Instituto de Estadística y Censos porteño, en el cuarto trimestre de 2024, el 24,2% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza. En términos absolutos, esto equivale a unas 746.000 personas. Además, la indigencia alcanzó al 6,5% de los porteños, lo que indica que una parte importante de la población enfrenta situaciones de extrema vulnerabilidad económica.
¿Quiénes son los más afectados por la pobreza?
El informe del INDEC reveló que los sectores más vulnerables siguen siendo los niños y adolescentes. En particular, el 51,9% de los niños de hasta 14 años viven en condiciones de pobreza. La pobreza afecta también de manera significativa a los jóvenes de 15 a 29 años (44,9%) y a los adultos de 30 a 64 años (33,6%). Sin embargo, en la población de 65 años y más, la pobreza es considerablemente menor, alcanzando el 16%.
Estos datos evidencian que la pobreza no solo es un fenómeno estructural que afecta a diferentes segmentos de la población, sino que también tiene un impacto significativo en las generaciones más jóvenes, lo que pone en riesgo su futuro y la capacidad de generar un ciclo de desarrollo económico y social positivo.
Desigualdad regional
A nivel geográfico, las regiones del Noreste (NEA) y Noroeste (NOA) continúan siendo las más afectadas por la pobreza, con niveles que alcanzan el 47,0% y 42,8%, respectivamente. Estas regiones han sido históricamente las que enfrentan mayores desafíos en términos de desarrollo económico, infraestructura y empleo.
Por otro lado, las regiones con menores niveles de pobreza son la Patagonia (33,5%) y la Pampeana (35,6%), aunque estos porcentajes siguen siendo elevados en comparación con los estándares internacionales.
La pobreza en el contexto del gobierno de Javier Milei
Durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza fue uno de los temas más urgentes en la agenda política y económica del país. En el primer semestre de 2024, el porcentaje de pobreza alcanzó el 52,9%, lo que significó un golpe duro para la administración actual, que asumió el desafío de reducir estos índices con políticas de ajuste fiscal y reformas estructurales.
Aunque el descenso en la pobreza refleja algunas mejoras, los datos siguen siendo alarmantes. A pesar de los esfuerzos por controlar la inflación y mejorar la economía, la pobreza sigue siendo un problema central que afecta a millones de argentinos, especialmente a los más vulnerables.