Economía
La pobreza afecta al 49,9% de los argentinos, según informe de la UCA
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 49,9% de la población vive en situación de pobreza, lo que equivale a alrededor de 23 millones de personas. Aunque esta cifra refleja una disminución respecto al pico del 55% registrado a principios de 2024, todavía es superior al 44,7% de fines de 2023.
El informe destaca que la indigencia también aumentó, pasando de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de 2024, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.
Impactos sociales y ajustes en el gasto
La crisis económica ha llevado a que 29,4% de los hogares recorte gastos en medicamentos, mientras que 29,9% no pudo pagar tasas o impuestos y 27,1% incumplió el pago de servicios básicos.
En la presentación del informe, Agustín Salvia, director del ODSA, afirmó que el país enfrenta no solo el impacto de las políticas de ajuste del actual Gobierno, sino también el agotamiento de un modelo económico de más de dos décadas. Aunque consideró necesario el ajuste, reconoció que su implementación fue “muy acelerada” y con “un alto costo inmediato”.
Infancia en crisis
El panorama es aún más grave entre los niños y niñas: 65,5% vive en pobreza, mientras que 19,2% se encuentra en situación de indigencia. Salvia señaló un preocupante aumento de la pobreza infantil en los últimos años, subrayando que en 2011-2012 el 40% de los niños eran pobres, mientras que hoy esa cifra supera el 65%.
“La pobreza extrema se concentra en los estratos más bajos de la estructura social, afectando principalmente a niños de hogares con menor capital social”, detalló Salvia.
El rol del empleo y la asistencia social
El informe subraya que el deterioro del empleo es un factor clave en la expansión de la pobreza. Actualmente, solo el 40% de la fuerza laboral tiene empleo pleno con derechos, mientras que el 23,6% depende de trabajos informales o “changas”. Además, el 35,3% de los trabajadores pertenece a hogares pobres.
En la Argentina urbana, el 36,3% de los hogares recibe asistencia estatal directa o indirecta. Sin estas ayudas, la indigencia alcanzaría el 23,2% y la pobreza, el 55,4%.
Perspectivas y desafíos
Salvia destacó que, aunque la pobreza muestra una tendencia a la baja impulsada por la estabilidad inflacionaria y la preservación del empleo, el problema estructural persiste. “No solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social”, remarcó.
El ODSA llamó a implementar políticas que promuevan la inversión, multipliquen las exportaciones y fomenten la creación de empleo de calidad, al tiempo que se revisa el sistema de seguridad social.
Aunque el ajuste no derivó en indicadores más graves de lo esperado, el informe concluye que “los problemas estructurales no están resueltos” y que el futuro del país dependerá de las decisiones económicas y sociales que se adopten.