“Patriarcado y Desigualdades: Un recorrido histórico de las desigualdades entre varones y mujeres”, fue el tema de la charla que la socióloga, historiadora y feminista Dora Barrancos, brindó este lunes en Paraná en el marco de una actividad organizada por la senadora nacional Sigrid Kunath junto a la ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos, Laura Stratta, y el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella.
En la charla, la Directora del Conicet realizó un recontó histórico para explicar “cómo emergió el patriarcado, que se trata de un régimen de exclusión de las mujeres, pero también de los propios varones que no rezaban la cartilla de la masculinidad”.
También argumentó “por qué este sistema de exclusiones es un sistema violento de sometimiento” y reflexionó acerca del modo en que “esa desigualdad que plantea el patriarcado ha podido ser -en alguna medida- superada a propósito de la conquista de leyes específicas para las mujeres”.
En este sentido fue que realizó un recorrido por la normativa legal en la que se ha podido ir avanzando en los últimos años “para ir sorteando el sortilegio opresor del patriarcado”.
Fue en este marco que Dora Barrancos consideró que “estamos frente a una circunstancia histórica” como es el debate sobre el aborto legal, cuya prohibición es un “dispositivo tenaz de los propios Estados para restringir la autonomía y la capacidad decisoria de las mujeres”.
Luego se refirió a la fuerte irrupción que el movimiento de mujeres ha tenido en el último tiempo. Al respecto, dijo estar “muy impactada” porque “las feministas viejas no sospechábamos que íbamos a vivir un momento tan interesante como este, donde los feminismos tienen una suerte de derrame extraordinario e impulsan las subjetividades de mujeres que -interpeladas- probablemente no dirían que son feministas”.
“Hay feminismos para todas las condiciones de posibilidad”, aseveró después y también se refirió al rol de los hombres en este movimiento: “También hay feministos, hay muchos varones que, de muy buena voluntad, se han unidos a las voces de mujeres como nunca antes había ocurrido”.
“Quiero subrayar que el movimiento feminista, que surgió en el siglo XIX, siempre tuvo varones”, manifestó y, en tal sentido mencionó a “la gran Asamblea Seneca Falls, que tuvo lugar en 1848 en Estados Unidos, donde el 30 por ciento eran varones”.
Finalmente aseveró que “ahora hay oportunidades extraordinariamente singulares para que las mujeres hablen de sí, para que haya una exterioridad, y para ampliar el reto de finiquitar con el patriarcado”.
(Fuente: APFDigital)