Crespo– El viernes 17 de noviembre, la EPNMyS Nº 35 Gral. Don José de San Martín dejó inaugurado su Laboratorio de Mediciones, que pondrá al servicio de empresas de la región, además de cumplir con el rol formativo de los alumnos.

Sobre este valioso servicio, Paralelo 32 entrevistó a los ingenieros Josué Albornoz Laferrara, Julio Buch y Esteban Lindt, docentes de la institución vinculados a la iniciativa. El Laboratorio de Mediciones se está desarrollando a través del trabajo inter-disciplinario de profesionales docentes de la escuela e integran actualmente el equipo activo de trabajo: Ramón Videla (director), Eduardo Osuna (Vicedirector), Juan José Gottig (Regente), Oscar Weber (Jefe de Taller), en representación del equipo directivo de la escuela. Además, el Jefe del área Electromecánica, bioingeniero Fernando Josué Albornoz Laferrara, junto con los profesores ejecutores y asesores:  Ing. Esteban Lindt, Arq. Cristian Neif, Facundo Golzán y Christian Bernhardt.

Los entrevistados explicaron que el laboratorio tiene capacidad instalada y prestacional para que el alumno haga sus prácticas de electricidad y electrónica, en torno a sus conocimientos teóricos. A su vez se trabajará con Superintendencia de Riegos de Trabajo para que docentes y alumnos realicen mediciones de campo de puesta a tierra, ruido y luminancia en ambientes laborales.  Este servicio estará orientado a las empresas del Parque Industrial, Parques Tecnológicos de la provincia, a través de convenios específicos. Al respecto ya hubo reuniones con las autoridades de la Unión Industrial de Entre Ríos.

“Todo esto- explicó el coordinador, bioingeniero Josué Albornoz Laferrara-  estará enmarcado dentro de un estricto control de equipamiento y trazabilidad metodológica. Los equipos de mediciones estan trazados a patrones nacionales y patrones internacionales del INTI y su cadena de trazabilidad metodológica”. En este sentido especificó que “no son equipos comunes, como se puede ver en la práctica diaria, sino de mayor exactitud y precisión, con certificado de calibración y un riguroso control para garantizar la confiabilidad de la medición”. “Se está  capacitando internamente a los alumnos y a los docentes y cuando empiece a funcionar formalmente el laboratorio –agregó- habrá una estructura de sistema de calidad basado en una norma en particular, la 17.025, que establece requisitos generales para la competencia técnica de laboratorios de ensayos y calibración”.

El coordinador explicó que se está pensando brindar el servicio con un alcance regional, abarcando la provincia de Entre Ríos. “No hay muchos laboratorios de este tipo en el nivel medio, una carrera de pre grado; sí los hay relacionados al ámbito privado y universitario. Es algo motivador y hay antecedentes en el país, pero no en la zona”- explicó sobre esta novedad para la carrera de Técnicos Electromecánicos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here