Profesor Guillermo Zampedri
“La educación es un derecho social y no un servicio”
Expresó el secretario gremial de Agmer y dirigente de la agrupación docente Paulo Freire • El gremio educativo tendrá elecciones de renovación de autoridades en 2025.
Crespo.- El profesor Guillermo Zampedri es secretario gremial de la Comisión Directiva Central del sindicato docente Agmer. El gremio afrontará este año la renovación de autoridades en todos sus niveles: central, departamental y de filiales, en un marco de tensiones con el gobierno provincial por los temas salariales y de oposición a la política del gobierno nacional sobre educación pública.
Zampedri está jubilado, en actividad fue profesor de Química recibido en el Instituto de Educación Superior de Concepción del Uruguay, paralelamente, ‘como hobby’ aclara, estudió el Profesorado en Historia.
Acuerdo salarial
– Sobre lo salarial, ¿qué logró Agmer con el último acuerdo firmado en febrero pasado?
-- Logramos un acuerdo con Frigerio y el CGE, apoyado por la mayoría de la docencia entrerriana. Porque, convengamos que en Agmer, las propuestas se aceptan o se rechazan consultando con las bases. Es de abajo hacia arriba. Se resolvió aceptar por amplia mayoría, aunque hubo departamentos que no aceptaron la propuesta oficial. La oferta tiene un aspecto importante si hay una hecatombe económica: garantiza actualizar el salario con el índice inflacionario del mes inmediato anterior. Si hay una devaluación y disparada inflacionaria, nos pone a cubierto. Creo que así, no va a pasar lo que nos pasó en diciembre de 2023: la inflación se disparó 25 puntos, nosotros tuvimos una pauta de siete puntos, y nos produjo un agujero infernal.
Derecho social
“Nosotros sostenemos que la educación es un derecho social y no un servicio. Esto nos diferencia radicalmente de Milei y de Frigerio. Ese derecho social debe ser garantizado corresponsablemente por los estados nacional y provincial”, comentó Zampedri durante la entrevista.
– En qué se diferencian desde Agmer del gobernador Frigerio, que no ha atacado las estructuras educativas, como el fondo Fonid (que a nivel nacional desarmó el presidente Milei?
-- Entendemos que es central el derecho social. ¿Qué lo hace un derecho? Que los pibes deben estar en la escuela y que esto lo debe garantizar el Estado. No hablo de ‘calidad educativa’ que es un concepto neoliberal. La educación es un derecho social que debe ser sostenido por ambos estados, porque el régimen es provincial. El carácter más reaccionario que tenía la Ley Federal de Menem de los años noventa, era su carácter ‘federal’, porque lo que hizo fue ‘mandar la educación a las provincias’, sin recursos federales para sostenerla.
Calidad educativa
– ¿Cómo le responde a Frigerio cuando plantea ‘ahora que arreglamos, debemos hablar de calidad educativa’?
-- Nosotros decimos que el Estado debe invertir necesariamente en formación y en mejores salarios. Insistimos que parte del proceso de garantizar una escuela que incluya y forme a los pibes, debe lograr docentes formados y con buenos salarios. De otra manera no hay forma. El docente ‘taxi’ que va corriendo de una escuela a otra no puede garantizar la escuela que necesitamos.
– ¿Por dónde pasan las causas de una situación muy denunciada por quienes empuñan las banderas de la ‘calidad educativa’: chicos que terminan con dificultades para leer y escribir?
-- Creo que hay más mala prensa que realidad sobre eso. Estuve en el aula 25 años, y la verdad es que los pibes leen mejor de lo que la prensa dice que leen. Está en mi experiencia de primero a sexto año en secundaria a lo largo de tres décadas. Tengo mis dudas que los chicos no sepan leer. En Argentina se construye mala prensa sobre lo público y yo defiendo a morir la escuela pública.
– Pero, hay un problema concreto. La disfuncionalidad a la hora de interpretar textos. Leer bien es una cosa. Pero interpretar textos, o saber leer ‘entre líneas’, por ejemplo.
-- Leer entre líneas tiene que ver con la sagacidad de cada uno. Porque hay gente que sabe leer muy bien entre líneas, y otros no.
– La mala lectura entre líneas puede llevar rápidamente a explicaciones conspiranoicas, hoy tan ‘de moda’.
-- Es así, todo se transforma en conspirativo. Es cierto que hay emergentes nuevos en las escuelas. Esta escuela es distinta a la de hace veinte años atrás. La presencia de tecnología, de celulares, de comunicaciones, la inmediatez de la información. Hay una cantidad de temas que hacen que los pibes tengan otras aspiraciones. La presencia, también, de la marginalidad y la droga. En los sectores vulnerables de nuestra sociedad hay una realidad social compleja. Y la escuela no escapa a eso: la desocupación y el hambre golpean, la violencia familiar golpea. ¿Cómo se sale? Con más inclusión y con más Estado.
Milei cerró la paritaria nacional, cerró el Fonid, un fondo compensador. ¿Qué hacía ese fondo compensador? Garantizaba que los docentes de todas las provincias tuvieran salarios más o menos equivalentes. Se equilibra con el aporte del Estado Nacional, lo que hizo Néstor Kirchner con la Ley de Financiamiento Educativo.
– Provincias ricas-provincias pobres. ¿Dónde ubica a Entre Ríos?
-- Es una provincia media, a la que le cuesta mantenerse al medio y le cuesta sostener un salario digno. Hay un dato demoledor: los docentes supimos tener en 2013 un salario inicial de bolsillo que correspondía al 85% de la canasta básica de alimentos. Hoy, está en 52%.
Porque siempre nos mantuvimos por encima del 70%. El golpe fortísimo contra el salario se produce con la devaluación de Milei de diciembre de 2023. Eso es lo que nos pega a todos. ¿Y qué otra cosa nos pega fuerte? La eliminación del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y el aumento del 3% del aporte a la Caja de Jubilaciones a los activos de todo el estado provincial y a los jubilados que no tienen la edad ‘ordinaria’ de jubilación, que para varones es 62 años y para mujeres 57. Todo eso nos lleva a una pérdida significativa del salario. Para dar una referencia: en julio, agosto, septiembre de 2023 estábamos 7 puntos arriba de la inflación en la actualización salarial. Ese era el acuerdo. Y de pronto, un año después, a mediados del año pasado, pasamos a estar 20 puntos debajo. Fue la pérdida que sufrimos y por eso las luchas que mantuvimos.
– ¿Hoy sigue 20% abajo?
-- Sí. No hemos recuperado el golpe fuerte de diciembre de 2023 ni lo perdido durante 2024. En junio del año pasado, teníamos 5 mil docentes indigentes por los salarios que cobraban. El sueldo como maestro estaba por debajo de la indigencia.