La asociatividad nace en momentos de crisis, donde las personas buscan asociarse con un fin común; en este caso, a una cooperativa, los une una situación de crisis o un proyecto que beneficie a todos.
Las Cooperativas en Entre Ríos vienen con la historia de las inmigraciones, desde hace mas de 100 años, quienes tuvieron necesidad de asociarse para estar culturalmente unidos, y a su vez con un fin económico; en el caso de las empresas agropecuarias, se podía comercializar la producción en conjunto.
En la década del 50 hubo un auge de cooperativas fundadas, donde junto al aporte de instituciones nacionales comenzaron a nacer cooperativas en Entre Ríos, provincia cuyo desarrollo se ha visto muy beneficiado con el asociativismo, que a lo largo del tiempo se ha extendido a una gran cantidad de servicios, además de la producción y el consumo, al punto que en la mayoría de los pueblos y ciudades de nuestra provincia vivimos en contacto con alguna cooperativa o varias. También la nuestra, Coopar, en Aranguren, se inscribe entre las nacidas a mediados del siglo pasado (20 de junio de 1953) para beneficiar a una amplia región entrerriana.
El vicepresidente del Consejo de Administración de nuestra cooperativa, Juan Adolfo Balbi, quien a su vez preside una federación de cooperativas como el Cafer, aporta en esta nota su concepto sobre la relación que existe entre la competitividad, el costo, y el asociativismo, respondiendo a una pregunta que le hemos planteado en este sentido.
_”Las cooperativas hacen compras en conjunto que luego distribuyen a sus productores; el volumen hace que se consigan mejores precios en el mercado.
Cafer (Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos), como federación, nace como comercializadora de los granos de las cooperativas, que compran los insumos para distribuirlos entre sus socios. Eso los une como cooperativas.
Además se busca, por la comercialización y por el volumen de las cooperativas, estar unidas entre ellas. Actualmente CAFER tiene 10 cooperativas entrerrianas adheridas y lo que se logra con ello es adquirir un mayor volumen para poder comercializarlos a través de las exportadoras”.
En otro orden de cosas, Balbi opina que “de cara al futuro, las cooperativas no dejan de ser empresas y debe ser dirigidas como empresas, con la misma problemática y estructura de costos que una empresa”.
“Como dirigente de una entidad de segundo grado, como es la federación CAFER, entiendo que las cooperativas deben ser eficientes, es esta la misión; lograr un equilibrio entre cooperativas y federación, que sean eficientes sin perder el objetivo social por el que fueron creadas”.
“En el sector rural cada vez hay menos productores; el éxodo rural es una realidad comprobable; en ese contexto, las cooperativas y federaciones deben agudizar el ingenio para buscar las posibilidad de dar valor agregado a la producción; pero para lograr esto, debemos tener suficiente electricidad, caminos en condiciones para poder sacar la producción, suficientes rutas, factores necesarios para ser competitivos con otras empresas, de diferentes sectores”.
“Como representante de CAFER y vicepresidente de Cooperativa Agrícola Ganadera y de Servicios Públicos de Aranguren Limitada, agradecemos a todos nuestros asociados y en este nuevo Día Internacional de la Cooperación reafirmamos el compromiso con nuestra gente, invitándolos a seguir recorriendo juntos el camino de la integración y el compromiso mutuo.