Estudiantes y niños, sindicalistas, funcionarios públicos, oficinistas y jubilados se han unido detrás de la ciencia y han hecho un fuerte llamado a la acción que está en línea con la emergencia que atraviesa el planeta. Unas 4 millones de personas, según los cálculos de la ONG 350.org, salieron a la calle en cientos de ciudades del mundo para pedir mayor compromiso entre los tomadores de decisiones.

La masiva movilización es sólo el inicio de una semana de protestas y reclamos que se realizarán en todo el mundo y que coinciden con la celebración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en donde se espera que varios países anuncien planes para reducir los gases contaminantes y endurezcan sus compromisos para cumplir con el Acuerdo de París, que busca frenar el aumento de la temperatura media global en 1.5ºC.

En Australia más de 300,000 estudiantes, familiares y trabajadores australianos de escuelas y universidades salieron este viernes 21 de septiembre a las calles de sus ciudades y pueblos para protestar por la inacción para revertir el cambio climático; en el marco de una protesta internacional convocada para ayer, que busca crear conciencia a gobiernos y empresas de la necesidad de frenar el cambio climático.

Medios locales mostraron imágenes en las que los manifestantes portaban carteles para exigir acciones urgentes, a pocos días de la Cumbre del Clima que celebrará la ONU.

Los organizadores de la protesta describieron la participación como la mayor en todo el país desde que 500.000 personas se manifestaron contra la guerra de Irak en 2003. Huelgas escolares similares en marzo y noviembre del año pasado atrajeron a 40.000 y 15.000 personas.

La prensa local reportó que la policía elogió a las grandes multitudes por mostrar buen comportamiento en las protestas pacíficas.

Las pancartas que portaban los manifestantes tenían consignas como «dejen de quemar nuestro futuro» o «ni Marie Kondo puede arreglar este caos», aludiendo a la conocida organizadora personal que da consejos a través de la plataforma YouTube.

Cumbre climática: Greta Thunberg habló a legisladores en Washington para exigirles una mayor acción para combatir el cambio climático

Desde Nueva York, la joven activista sueca Greta Thunberg, -conocida por convocar huelgas escolares los viernes para pedir más acciones contra el cambio climático-, envió un mensaje antes del incio de las protestas.

«Es temprano en el Pacífico. Pronto el sol se elevará el 20 de septiembre de 2019. Buena suerte Australia, Filipinas, Japón y todas las islas del Pacífico. ¡Ustedes van primero! ¡Lideren el camino!», dijo la joven sueca en su cuenta de Twitter.

En otras ciudades de países como Austria, Gran Bretaña y Polonia comenzaron también las protestas.

https://twitter.com/350/status/1174996629981728768?s=20

https://twitter.com/Strike4Youth/status/1175009358549323777?s=20

Este sábado 21 de septiembre se celebra la cumbre de la juventud sobre la emergencia climática, que preparan el camino a la Cumbre del Clima, donde solo tomarán la palabra los países que hayan dado pasos reales o tengan iniciativas concretas para mejorar el medio ambiente. Alllí, el argentino Bruno Rodríguez, parte del movimiento juvenil -quien quedó seleccionado entre 7.000 jóvenes del mundo-, dará un discurso. «Estoy preparando el discurso con otros jóvenes de América Latina. Nosotros creemos que la crisis climática está directamente relacionada con los derechos humanos», expresó.

Mientras que este sábado 21 de septiembre, miles de personas participaron en el Día Mundial de la Limpieza del Planeta, recogiendo basura en playas y ríos de Asia, un día después de que millones de personas se manifestaran en todo el mundo exigiendo políticas contra el cambio climático.

La operación de limpieza masiva fue organizada por la fundación Let’s Do It, que busca «conectar y empoderar a la gente y a organizaciones de todo el mundo para hacer que nuestro planeta quede libre de desechos», según su página web.

En la última década, esta iniciativa sacó a la calle a millones de personas para limpiar el planeta.

Los habitantes de Fiyi se pusieron manos a la obra muy temprano, eliminando la basura de sus paradisíacas playas, retirando neumáticos y motores abandonados de la costa, al oeste de la capital, Suva.

En la playa australiana de Bondi, los activistas avanzaban por la arena, recogiendo pedazos de plástico y colillas.

En Filipinas, unas 10.000 personas trataban de limpiar la bahía de Manila, muy contaminada, portando bolsas que iban llenando de basura.

La contaminación por plástico es un importante problema en el sureste asiático, sobre todo en Filipinas, China, Vietnam e Indonesia.

«Nos toca a nosotros ayudar al medio ambiente, especialmente aquí, en Manila, donde hay mucha basura», declaró Mae Angela Areglado, una estudiante de 20 años, mientras colaboraba en la iniciativa, en el barrio de Baseco de la capital filipina. El plástico «está afectando a la vida marina porque creen que es comida», agregó.

En Hanói, la capital de Vietnam, unos 1.400 voluntarios participaron en la iniciativa; mientras que en China, un grupo de unas 30 personas se esforzaban en limpiar el río Xiaotaihou.

«No se puede obtener permiso para organizar grandes acontecimientos en Pekín por la alta seguridad de cara a las celebraciones del 70º aniversario» de la fundación de la China comunista, explicó a la AFP el organizador Zhang Hongfu, de la ONG ecologista Amigos de la Naturaleza.

 

(Con información de AFP/Voz de América)

 

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here