Política
Guillermo Michel criticó el aumento de tarifas eléctricas en Entre Ríos y lo consideró un freno para la producción
El dirigente justicialista Guillermo Michel expresó a través de su cuenta en la red social X su preocupación por el impacto de la actualización tarifaria dispuesta por el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE). Según Michel, la política tarifaria implementada por el gobierno provincial constituye "un freno para el desarrollo productivo", debido a que las tarifas eléctricas en Entre Ríos han alcanzado niveles "desproporcionadamente altos" en comparación con otras provincias del país.
Michel detalló que la energía generada en la represa de Salto Grande se vende a la Nación a 12 USD/MWh, pero los entrerrianos deben pagarla de vuelta a la Nación a 65 USD/MWh. A ello se le suma el alto Valor Agregado de Distribución (VAD) fijado por el gobierno provincial en 138 USD/MWh, lo que lleva el precio final de la electricidad a 203 USD/MWh. "Este costo ubica la tarifa final en niveles similares a los de Punta del Este, Uruguay", comparó el ex funcionario nacional.
Puede interesarte
Asimismo, Michel destacó la desproporción del costo de distribución de la energía en Entre Ríos en comparación con otras provincias. Citó como ejemplos:
Formosa (REFSA): VAD de 59 USD/MWh.
Santiago del Estero (EDESE): VAD de 77 USD/MWh.
Buenos Aires (Interior): VAD promedio de 87 USD/MWh.
Entre Ríos (ENERSA): VAD promedio de 138 USD/MWh.
"Mientras en otras jurisdicciones el costo de distribución es significativamente menor, en Entre Ríos el sobrecosto en la factura de electricidad deteriora el ingreso de los hogares, frena la inversión, encarece los bienes y servicios, reduce las ventas y dificulta la generación de empleo", sostuvo Michel.
El dirigente justicialista subrayó que "la energía es el motor del crecimiento económico y del desarrollo de las economías regionales", y advirtió que la estructura tarifaria vigente "sólo contribuye a la retracción del sector productivo". Entre los efectos negativos que atribuyó a la política tarifaria actual, mencionó:
Menos inversión: costos operativos más altos reducen la rentabilidad empresarial.
Menos empleo: la caída en la actividad económica afecta la generación de puestos de trabajo.
Menos competitividad: la producción regional pierde ventaja frente a otras provincias y mercados de exportación.
Menos consumo y comercio local, por la disminución del poder adquisitivo de los hogares.
Por último, Michel instó al gobierno provincial a revisar la estructura tarifaria vigente y ajustar el costo de distribución de energía (VAD) a "valores justos y razonables". "Es imperativo que se adopten medidas que garanticen una tarifa justa y competitiva, permitiendo así el desarrollo económico de Entre Ríos", concluyó.