Grupo CREA de Mendoza con productores vitivinícolas locales
Victoria.- La semana pasada visitaron la ciudad un grupo CREA Huarpe (Mendoza) conformado por doce empresas, la mayoría de ellas dedicadas a la vitivinicultura, oportunidad en que mantuvieron un encuentro con ingenieros del INTA, y recorrieron distintos viñedos de nuestra zona.
Paralelo 32 tuvo oportunidad de dialogar con Mauricio Castro, quien es el coordinador de este grupo CREA, integrado por las siguientes empresas que trabajan sinérgicamente: Chakana; Crowdfarming; Doña Paula; Cavas y Viñas El Acequión; Luigi Bosca; Mendel; Molinos Río de la Plata; Sabaquin; Salentein; Somontano; Trivento; Vivero Mercier.
“El objetivo de todos los grupos CREA, y el de nosotros en particular, es compartir experiencias entre los miembros para ser mejores”, comenzó expresando Castro, y añadió: “en ese marco, siempre estamos ávidos de conocer más, y expandir la mirada, al punto que uno de los valores de CREA es que ninguna meta es definitiva. Desde esta perspectiva es que teniendo programado un congreso en Buenos Aires, decidimos hacer un alto en la huella y visitar Entre Ríos donde sabíamos del resurgimiento que tiene la viticultura, tocando Victoria en particular. Así que esa es, a grandes rasgos, la razón por la que estuvimos en esta semana por allí”, precisó el entrevistado ayer al retorno de ese recorrido descripto, en la comunicación telefónica que mantuvimos para saber algunas conclusiones de esta visita.
— Teniendo en cuenta la zona y el tipo de variedades que se pueden cultivar aquí, ¿qué lectura hicieron de ese recorrido emprendido a comienzos de esta semana?
— “Lo que pensamos es que se debe buscar y encontrar la identidad de la viticultura, y de los vinos entrerrianos. Este es un camino arduo y largo, que requiere hacer las cosas bien, tanto en el viñedo como en la bodega. Inclusive haciendo las cosas bien habrá más cosas para aprender. Quizás por ello, en una de las visitas a las fincas de Victoria, les conté a los propietarios una frase de un productor francés que dice: hacer vino es fácil, lo más difícil son los primeros 500 años”
En este sentido, el entrevistado dijo que hay indicios en favor del Tannat y el Marselan, “pero esa tendencia es algo que irá decantando, y por ende no va a ser así de un día para el otro la variedad por excelencia. Entonces es probar, ensayar, medir, aprender de los errores y volver a intentarlo. Seguro les irá bien porque hay muchísimo potencial en la zona para lograrlo. Probamos cosas muy buenas, además de ver esos paisajes. Porque el vino no es solo la uva, sino la experiencia que brinda alrededor”.
— ¿Esta visita es la primera de otras más que se puedan dar? ¿Tienen pensado un retorno o contacto más frecuente?
— “No está pensado hoy, pero sí es algo para destacar es la vinculación con el INTA. Así las cosas, ese vínculo puede avanzar propiciando una vuelta o arribo de productores e INTA hacia aquí, por ejemplo. La intención promover la ayuda mutua”.
— Hablando de demanda mundial, ¿qué tendencia están viendo, salvando que las costumbres y criterios de consumo son tan variados como disímiles?
— “No estoy acreditado para hablar de comercialización puntualmente, pero sí puedo responder por los perfiles de vino que se están buscando. Hay mucho interés por Malbec, aunque también hay otras variedades que gustan en el mundo, con tendencia en los vinos blancos y rosados, donde ustedes tienen muchísimo potencial. Y otra tendencia que gana mercados hoy es el bajo grado de alcohol. No en el mayor alcohol habrá necesariamente mayor calidad, me atrevería a decir que inclusive puede ser al revés”.
— ¿Podemos decir que incide la crisis económica en el consumo de vinos de calidad?
— “Esa es la coyuntura, nadie está exento, y las situaciones complicadas van en aumento. Debemos decir que el consumo de vinos aumentó durante los primeros dos años de la pandemia en nuestro país, pero con el paso de los meses está en baja. De todos modos, es innegable que somos un país consumidor de vinos, a tal punto que no fueron tantas las naciones que aumentaron ese indicador durante el período más acuciante del Covid 19”. Sobre el final, Mauricio Castro insiste en que si de tendencias hablamos, hoy la apertura a nuevos sabores y variedades de blancos y rosados espumantes, más frescos y menos alcohólicos, gana mercados a la par que intenta torcer el brazo de esas tradiciones del tinto, más alcohólicas como forma de destacar la calidad de contenido en una botella, ganando plazas el frutado. “El vino es todo lo contrario a un commodity, ya que hay tanta variedad —no solo en la variedad de uva sino en el tipo de elaboración— que permite gustos para todos los paladares”.