Filipuzzi cuestionó la desconexión entre la política y la realidad

0

En el arranque del año electoral, el abogado Luciano Filipuzzi, actual rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) e integrante de los equipos técnicos de Rogelio Frigerio, hizo un duro diagnóstico de la realidad política y social del país y la provincia.

Habló de un “Estado en decadencia”, sin modernización; de una política desconectada de la realidad y de dirigentes enquistados en el poder, estableciendo una especie de burguesía conservadora.

Asimismo, se mostró convencido de que en Entre Ríos “habrá un cambio” de las “figuritas que vienen tomando decisiones” y que su rol para ese proceso será “militando en el territorio”. “A los que se dicen peronistas y tiene los peronómetros, les digo que el peronismo es una cosa muy distinta a la que se está viviendo”, sentenció, en una suerte de respuesta a las críticas que recibió al sumarse a las filas de Juntos por el Cambio.

Desde el anuncio de su incorporación a Juntos por el Cambio, el rector viene afianzando su trabajo con diferentes sectores. Este viernes, especialmente, encabezó la firma del convenio para que dos fechas de la liga nacional de beach vóley se realice en la provincia. Lo acompañaron en la firma el intendente de La Paz, Bruno Sarubi; y un representante de Mauricio Davico, de Pueblo General Belgrano. Ambos jefes comunales ligados a Frigerio.

En primer lugar, consultado sobre su visión de la realidad política, social y económica de la actualidad, esgrimió: “Veo un desfasaje entre la realidad y la política. Creo que la política está totalmente alejada de la realidad de la gente. Además, hay quienes hablan de un Estado nacional y popular que dice que contiene, y lo que se ve es que hoy la salud no anda, la obra social no anda. Dicen que cuidan a la gente y paso por PAMI y Anses y veo colas de dos o tres cuatro cuadras de gente. Vemos que la gente que cruza la frontera tiene que hacer colas de 6 o 7 kilómetros. Eso para mí es el fracaso del Estado. El Estado tiene que ir hacia la modernización y buscar mecanismos que le den soluciones directas y efectivas a la sociedad”.

Y agregó: “En la parte económica se escucha que estamos en el país de las maravillas, y la realidad es que uno va a comprar o salir de vacaciones y se da cuenta que somos los más pobres de la región. Vamos a un país vecino y nuestro dinero no quiere ser aceptado por nadie. Es una locura como nos han devaluado y puesto en una situación de pobreza generalizada en todo el país. Si no hay un cambio rápido y se toman medidas que hay que tomar, podemos estar peor. Si seguimos por este camino, vamos a estar peor”.

En ese sentido, aseguró que la solución a los problemas es atender la educación. “El Estado parece del siglo XIX y no del XXI. Vino la pandemia y no teníamos los mecanismos técnicos. Todos esos aspectos hay que ir viendo. El aporte que podemos dar es una visión fundamental para cambiar este proceso de decadencia generalizada, de cultura de desprecio hacia el trabajo. La culpa de que eso esté instalado es de la política. La política puede ser una herramienta para cambiar la realidad, pero también puede llevar a esta situación. Hoy venimos de una decadencia de cuatro años y no avizoramos un cambio”.

Usted habla de fracaso del Estado, pero el peronismo es gobierno hace más de 20 años en la provincia. ¿Cree que pueda haber un cambio de color político ahora?

—Soy un convencido que puede suceder un cambio en Entre Ríos. Es inevitable que eso ocurra. 20 años es mucho tiempo y a los sistemas democráticos los que los hace diferentes es la alternancia política. Cuando no alternas políticamente se van enquistando ciertas lógicas y funcionarios, que quizás hace 20 años sirvieron, pero con el tiempo se convierte en una burguesía que no quiere cambiar y se vuelve conservadora. Entonces son las mismas figuritas que siempre toman las mismas decisiones. El cambio implica un compromiso muy grande, porque implica una ilusión muy grande en la sociedad. En las últimas elecciones la gente aprendió a votar, la gente castiga o premia. Se ilusiona. En 2019 hubo mucha ilusión con el hoy presidente y la decepción fue muy grande. Ahora creo que va a haber un cambio y hay que estar a la altura para que esas ilusiones puedan ser llevadas adelante. Sino será otra frustración y no sé cuánto tiempo más la Argentina pueda seguir en frustración en frustración.

Enseguida, Filipuzzi apuntó, sin nombres propios, a aquellos que lo cuestionaron desde el peronismo por su pase a Juntos. “Algunos creen que tienen el peronómetro, y a mí de peronismo no me van a venir a hablar porque yo soy un cuadro y siempre me definí peronista. El peronismo tiene raíces en la Unión Cívica Radical o en el socialismo. Otra característica es que el movimiento se tiene que ir adaptando a la realidad. A los que se dicen peronistas y tiene los peronómetros, les digo que el peronismo es una cosa muy distinta a la que se está viviendo. El peronismo genera trabajo, esfuerzo; no es lo que hoy se avizora que es manteniendo un status quo que no dinamiza. El peronismo siempre genera movimiento, cambio y eficiencia”.

Finalmente, consultado por Entre Ríos Ahora sobre cuál será su rol en el proceso electoral, puntualizó que se ve “militando en el territorio” y aseguró que no arregló ningún cargo con Frigerio: “Soy un militante nato, es algo que me apasiona y me gustó siempre. Si no lo hago no tiene sentido mi vida. Seguramente voy a estar militando en todos los territorios y charlando con la gente. Voy a los barrios que hace rato no va nadie. Antes sí se encontraba presencia. Yo voy, hablo y estoy. Me preocupa que la universidad llegue a través de las políticas de gestión. La universidad está comprometida socialmente, no es una burbuja. No arreglé nada con Frigerio. Yo quiero que mi país y provincia ocupe otro lugar. Estoy cómodo donde estoy, no necesito ningún cargo, jamás acompañaría una idea por un cargo específico. Obviamente si a uno le dicen en algún momento que es necesario, y uno cree que tiene las condiciones, voy a estar. Lo que pasa es que acá cualquiera agarra un cargo, pero para agarrar un cargo uno tiene que estar capacitado, sino es mejor quedarse en la casa. No me interesa nada, estoy cómodo donde estoy.  Me duele el país y la provincia que veo, que estemos de espalda a la gente. Eso hay que cambiarlo. Si eso no se cambia a mí no me interesa ser parte de nada”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here