Comenzó a festejar 20 años de carrera con la música en el último Festival de Cosquín, donde reunió en una misma noche a los más importantes referentes de la música folclórica con los que grabó el CD y DVD 20 años, donde repasa canciones desde el folclore más tradicional a la fusión latina, la cantante de Arequito llegó por primera vez a la ciudad de Crespo, para hacer un repaso de toda su carrera. Brindó un show de una hora y media, cerrando así las tres noches de la Fiesta Nacional de la Avicultura.
Soledad dialogó con la prensa sobre distintos aspectos de vida, los que desgrana a través de su último trabajo discográfico con el que ganó como mejor álbum artista femenina de folclore, el Gardel 2016. Impactó en el escenario con un show donde repasó sus primeros temas llegando a otros ritmos más actuales, sin perder en ningún momento su energía y su sonrisa. Finalizando saludó con afecto a quienes estaban en los alrededores y así siguió, mostrándose bien predispuesta y muy sencilla para contestar y posar para las fotos.
Hablando de sus comienzos y Cosquín, dijo, “si vos le preguntas a cualquier persona, incluso a los que no son fiel seguidores de Soledad, la mayoría se acuerda de esa noche en donde no sé si anteriormente se midió tanto rating en una noche del festival. Y todo el mundo se acuerda de una nenita que apareció, y que armó una discusión en la familia sobre si iba a llegar a no; y eso fue muy gracioso. Y a Cosquin fuimos por dos años consecutivos a presentarnos en la peña oficial, y ahí estaba presentándose un humorista santiagueño con quien habíamos compartido escenario en otros lugares y como me conocía me consiguió un lugar en la peña donde tocaban Los Alonsitos, Los Tekis, el Duo Tiempo, entre otros varios artistas. Y se fue corriendo un boca a boca que conllevó a que me vengan a ver las grandes figuras del folclore, hasta que un día llegó el intendente del festival y ahí el locutor aprovechó la oportunidad y comenzó a arengar a los presentes diciendo “esta nena debería estar en el escenario del festival mayor” y así consigo mi primera vez.
¿Qué es lo que queda de aquella nena hoy en día sobre el escenario?
Yo me subo al escenario a cantar con las mismas ganas, y quizás mejor ahora porque al aprender la técnica del canto también lo disfruto más. También es un peso mayor, porque al tener ya un nombre, cuando te presentan en un festival se tiene un compromiso mayor, no es lo mismo venir siendo alguien que no es conocido y subir al escenario y que no pase nada, y se enteró solo la gente que te conoce de la presentación. Pero cuando venís con un nombre, y sabes que hay toda una expectativa creada, toda una organización, todo un esfuerzo para que esto se logre, el peso está.
Luego de 20 años de trayectoria donde en los primeros años las decisiones las tomaban tus padres, pero que con el tiempo eso fue cambiando ¿cómo se vive hoy ese fenómeno Soledad en el seno familiar?
Mis papás disfrutan mucho de todo lo que me pasa, pero ya no son parte presente en el proyecto. Al principio era el sueño de mi papá, y el empujo este tren, y si bien lo buscábamos, se nos cayó encima. Empezaron a ganar dinero, vivíamos en una casa de barrio en el pueblo donde nadie nos venía a visitar, y de repente era todo el día el timbre, todo el tiempo gente en casa. Entonces fue muy crítico ese cambio en nuestras vidas, por suerte nos mantuvimos unidos como familia, y después yo me case, mi hermana sigue trabajando conmigo. A veces me pasa que me siento muy sola, porque soy una especie de tractorcito que todo el tiempo esta maquinando, y me puede más la pasión que la razón. Soy muy pasional, nada de muy intuitiva, y me manejo así y el resto de la gente por ahí no me entiende. No me entienden los músicos, no me entiende mi marido, incluso de cómo puede ser que duerma muy poco, es porque disfruto mucho de lo que hago. Y trato de llevarme la familia conmigo a todos lados, para que lo vivan como lo vivo yo.
Hoy en día este proyecto es algo más bien mío, y soy muy apasionada por lo que hago, me gusta mucho lo que hago, y el día que eso me falte seguramente dejaré de hacerlo. Porque así como soy de apasionada, no es que antepongo mi pasión a mi familia. Yo necesito estar bien con mi familia, necesito que mis hijas estén felices, mi marido también.
Por tu manera de ser podemos concluir que al repertorio lo elegís vos; tan eclético como ir de don Andrés Chazarreta a una lambada, ¿eso se discute con los colegas, amigos?, ¿hay una opinión sobre eso, teniendo en cuenta que te apartas tanto de lo tradicional?
Es una buena pregunta. Igualmente lambada es un tema que originalmente es folclore boliviano y se llama “Llorando se fue”, escrito por el grupo Los Carcas. La ecleticidad tiene que ver con que soy una artista federal, yo canto acá, canto en el sur o en el norte; y la verdad que me gusta mimetizarme con los lugares, me parece que es interesante, y creo que puedo hacerlo. Y los santafecinos, siendo que somos la cuna de la cumbia, también tenemos esta cuestión de estar influenciados por muchos sonidos. Yo nací a 80 kilómetros de Rosario, y probablemente debería haber sido más fácil que me viera influenciada por el rock, y no por el folclore. Pero igual trato de ubicar las canciones de manera que podamos recorrer todos los sonidos.