Servicios
EnBio 2025: El encuentro sobre biotecnología aplicada al agro llega a Victoria
En agosto de 2021, Adrián Santiago Grecco, productor del sur de Santa Fe, recorría el hall comercial del Congreso de Aapresid en Rosario y se sorprendía por la cantidad de empresas que promovían productos biológicos, tanto marcas consolidadas como nuevas. Lo que percibió Grecco en aquel momento es lo mismo que han visto los asistentes a los más recientes simposios y congresos del sector agropecuario: la biotecnología ha llegado para transformar el sistema productivo.
Los productos biológicos no reemplazan a los químicos, pero los complementan, reduciendo en muchos casos la cantidad de productos de síntesis utilizados. Esta fue una de las principales conclusiones de la edición pasada de EnBio en Villa María, donde participaron más de 1000 productores, docentes, investigadores, asesores, empresas, cámaras y funcionarios.
EnBio 2025: aprendizaje y tecnología en Victoria
El próximo 19 y 20 de febrero, la ciudad de Victoria, Entre Ríos, será sede de la cuarta edición de EnBio. Este encuentro, de participación libre y gratuita, se presenta como una oportunidad clave para aprender sobre el uso de insumos biológicos, su combinación con productos tradicionales y sus efectos en el suelo, las plantas y la rentabilidad de los productores.
Un evento con recorridas a campo y charlas magistrales
Durante los dos días de la exposición, los asistentes podrán recorrer un circuito de 10 estaciones a campo donde se presentarán cultivos de soja y maíz con riego por goteo y tratados con distintos activos biológicos. En cada parada, técnicos especializados explicarán los efectos de estos tratamientos en las plantas y en el suelo.
Las charlas en el auditorio principal contarán con destacados disertantes:
Dr. Luis Wall (investigador de Conicet) abordará el concepto de suelo vivo.
Dr. Rodolfo Gil (Director de Sistema Chacras Aapresid) hablará sobre el manejo del agua y los errores comunes en la porosidad y estructura del suelo.
Karina Asciuto (Responsable de Biológicos del Senasa) explicará los grados de toxicidad y la normativa vigente sobre productos aprobados y registrados.
Martín Torres Duggan (Coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid), junto con los ingenieros Juan Gange y Natalia Mórtola de INTA Paraná, analizarán el valor agronómico y los desafíos del uso de la "cama de pollo".
Dr. Gustavo González Anta disertará sobre el accionar de los biológicos en las plantas y su potencial futuro.
Augusto Casmuz (Estación Experimental Obispo Colombres) tratará el manejo de la chicharrita del maíz con biológicos.
Federico Elorza (Casafe) analizará el crecimiento del uso de tecnologías biológicas en Argentina.
Carolina Torre y el equipo de Camilo Alfado compartirán su experiencia en la recuperación de periurbanos en Córdoba, junto con representantes del Ministerio de Agroindustria de esa provincia.
Demostraciones de tecnología de aplicación
Una de las principales estrategias sustentables presentadas en EnBio 2025 será la aplicación localizada de insumos biológicos para reducir el uso de productos químicos sin perder efectividad. La empresa Jacto realizará demostraciones de aplicaciones con drones y mosquitos equipados con mapeo digital, permitiendo aplicar herbicidas solo sobre malezas en lugar de todo el campo. Esto no solo disminuye el consumo de insumos, sino que también reduce el impacto ambiental y resguarda la salud de los operarios.
Inscripción y más información
El programa completo de la muestra y el formulario de inscripción a las actividades ya están disponibles en www.enbio.ar. Si bien todas las actividades son gratuitas, algunas cuentan con cupo limitado, por lo que se recomienda inscribirse con anticipación.