«En una semana ingresaron por dólar soja divisas por más de US$ 2.000 millones», destacó Bahillo
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó que con la implementación del Programa de Incremento Exportador, «en tan solo una semana» se comercializaron «4,6 millones de toneladas de soja, lo que se traduce en un ingreso de divisas para el país de más de 2.000 millones de dólares».
Esto motivó a que se aceleraran las ventas. Tal como vemos en este cuadro, las medidas brindaron un marco de previsibilidad que les permitió a los productores y las productoras acordar sus ventas fijando valores bajo la modalidad de precio hecho. pic.twitter.com/LrufiLJCix
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) September 11, 2022
Esta iniciativa establece un cambio diferencial de 200 pesos por dólar para el complejo sojero.
El programa anunciado por el ministro de Economía,Sergio Massa, establece también que una proporción de la recaudación que se obtenga de los derechos de exportación a la soja liquidada se destinará a un Fondo de Incremento Agroexportador, que aportará a la ANSES para atender a sectores vulnerables con programas alimentarios y sociales, y otra parte para mejorar la competitividad de pequeños y medianos productores y de economías regionales.
«Las medidas permitieron que en una semana se comercialicen 4,6 millones de toneladas de soja, lo que se traduce en un ingreso de divisas para el país de más de 2.000 millones de dólares», afirmó Bahillo.
Además, aseguró en su cuenta de Twitter que la aplicación de la medida permitió que «los productores y las productoras recibieran un precio promedio de casi un 40 por ciento mayor que el que percibían el 31 de agosto, lo que equivale prácticamente a una reducción a cero de los derechos de exportación», lo cual «motivó a que se aceleraran las ventas».
«En tan solo una semana desde que el ministro Sergio Massa anunció el programa de incremento exportador, los datos muestran de forma contundente el éxito de las medidas, que lograron un histórico récord de venta de soja», indicó el funcionario en varios tuits publicados con gráficos.
Asimismo, sostuvo que «las medidas brindaron un marco de previsibilidad que les permitió a los productores y las productoras acordar sus ventas fijando valores bajo la modalidad de precio hecho».
En el primer gráfico vemos que los productores y las productoras recibieron un precio promedio de casi un 40% mayor que el que percibían el 31 de agosto, lo que equivale prácticamente a una reducción a cero de los derechos de exportación. pic.twitter.com/CRyjEhK1QH
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) September 11, 2022