El ‘valor salario’ de los automóviles, comparado con 1972
Por Luis Jacobi (Director periodístico Paralelo 32)
Hay una razón para que este trabajo tenga como base el mes de noviembre de 1972, y es que en esa fecha Paralelo 32 publicó el precio de todos los automóviles 0 Km nacionales que se fabricaban en la época, desde el mítico Citroën 3 CV que costaba 17.800 pesos, hasta el tope de gama de un peso pesado como el Torino GS, que cotizaba 51.500 pesos. Un Renault 12 básico costaba 25.100 pesos. Para entonces nuestra moneda se llamaba Peso Ley 18.188 y aquí viene la primera curiosidad: Pensemos en 1.500 dólares de hoy, que son (redondeando) 150 mil pesos a valor dólar oficial (especie de dólar virtual) y unos 225.000 pesos si los compramos en el mercado negro al que han pintado de blue. Solo alcanza para una motocicleta 0Km.
La curiosidad es que, aquella persona que tenía 1.500 dólares guardados en 1972, podía comprar al contado un Citroën 3 CV o un Fiat 600 R. Aquel Renault 12 costaba 2.104 dólares, y quien se largaba a una coupé Torino TS (menos costosa que el GS) necesitaba 4.000 dólares. El que soñaba con un Falcon De Luxe (más caro que el básico y más barato que el Futura) podía concretar su sueño con 2.875 dólares. No complicaremos la lectura con números sobre el otro auto más soñado de la época, el Chevy, porque presentaba una variedad de modelos.
Obviamente, en aquella publicación habíamos consignado los precios en pesos 18.188, que en 1969 le habían quitado dos ceros al anterior peso moneda nacional, pero el historial de la cotización del dólar nos indica que en el mes 11 de 1972 el dólar cotizaba 11,88 pesos y venía creciendo, como siempre lo hizo en la Argentina.
También sabemos que la relación peso/dólar ha llevado una vida azarosa a lo largo del tiempo y sufrido su propia devaluación, leve pero progresiva, en el país de origen. Por esa razón, estos primeros cálculos sobre el dólar no deben precipitarnos a sacar conclusiones, porque además nos hemos tomado el trabajo de verificar el salario del empleado de comercio de aquel tiempo. El sueldo bruto (sin descuentos) de administrativos y vendedores 1ª categoría zona B, con 5 años de antigüedad era de 642,73 pesos. Ganaba 20 pesos más que el maestranza y eso indica una mayor igualdad, pero ya entonces se nivelaba “para abajo”. No era alto el ingreso del maestranza sino bajo el del administrativo.
Y acá viene la segunda curiosidad. Si convertimos aquellos montos a salarios, hallamos que el 3 CV y el Fiat 600, o un Renault 4S si lo prefiere, costaban entre 27 y 28 salarios. El sueldo bruto de ese administrativo tiene actualmente dos ceros más que entonces y en ese túnel del tiempo perdió –desde entonces- otros seis más. Si consideramos un automóvil de pequeño porte y motor 1.0, como el Kwid de Renault, cuyo valor actual es de 1 millón 360 mil pesos, la matemática nos dice que se necesitan para comprarlo 25,2 sueldos brutos.
El cálculo, de todos modos, no es lineal. Es difícil hallar información sobre el costo de vida de los años 70, cuando el índice de pobreza era del 4% y la desocupación 5% y hasta los chicos de 14 años conseguíamos trabajo. Todo hace parecer que los asalariados de entonces tenían alguna capacidad de ahorro, a diferencia de sus hijos y nietos en la actualidad, a los que solo les hemos dejado capacidad de endeudamiento forzoso, con salarios que en la mayoría de los casos no superan la línea de pobreza.
El hecho de que actualmente haya un auto o dos por familia, demuestra sin embargo que en las últimas cuatro a cinco décadas el acceso a la movilidad propia fue más fácil, con apertura total hacia las opciones financieras que alcanzan aún a los sectores más humildes, situación que no existía 48 años atrás, cuando muy pocas familias contaban con automóvil. Con suerte y con buenos padrinos, quien compraba un auto podía pagar el saldo en diez meses mediante financiación comercial o respaldada por prestamistas “blue”, no siempre usureros.
Fuentes: Paralelo 32, Nov. 1972 – Faecys: http://www.faecys.org.ar/recopilacion-de-escalas-salariales-1967-1972/