Un grupo de aerolíneas denominadas “low cost” (bajo costo) están a un paso de tener el visto bueno oficial para empezar a operar en la Argentina, entre ellas la colombiana Avianca, que tiene entre su grilla de vuelos la pista del aeródromo Comodoro Pierrestegui, de la ciudad de Concordia, y la del aeropuerto Justo General Urquiza de Paraná.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a través de la Junta Asesora de Transporte Aéreo, emitió cinco dictámenes -uno por cada empresa- para dar el visto bueno (o no) a las rutas aéreas que habían sido solicitadas, si bien a la mayoría de las empresas les otorgaron las rutas pedidas.
Según los documentos, las empresas ahora tienen 180 días para «acreditar la capacidad técnica para volar», como la cantidad y el tipo de aviones con los que van a operar. De todos modos, la palabra final la tendrá el Ministerio de Transporte, que deberá aprobar el dictamen de la ANAC, lo que tomará entre una semana y 10 días para que se publique en el Boletín Oficial.
Palabras escuchadas
La estructura de los dictámenes es similar: enumeran las rutas pedidas, los argumentos que se dieron en la audiencia -como las exposiciones de los gremios, las empresas de transporte terrestre- y luego la lista de las que finalmente fueron autorizadas.
En el caso de la empresa Avianca se les dio curso favorable a las 16 rutas pedidas, todas operan desde Buenos Aires y llegan a ciudades como Santa Fe, Rosario, Viedma, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Concordia y Sunchales, entre otras.
La empresa de origen colombiano presentará su primer avión en los próximos días y fuentes allegadas a la empresa aseguraron que la intención es «comenzar a operar en dos o tres meses», primero llevando a cabo los pasos legales necesarios.
Según informó Infobae, en las audiencias estuvieron presentes representantes de las empresas Nueva Chevallier Argentina SA, Derudder Hermanos SRL y General Urquiza (todas englobadas en lo que se denomina grupo Flecha Bus), quienes en conjunto con el gremio de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) y todas las cámaras y asociaciones que nuclean al transporte terrestre argumentaron que las empresas no cuentan “con la solvencia económica y financiera correspondiente para sostener las operaciones que planifican a futuro”.
En sus manifestaciones afirman que las empresas como la colombiana Avianca tampoco “cumplirían los requisitos establecidos por ley que exigen que los capitales sean mayoritariamente argentinos”. Agregando a ello que la actividad aerocomercial argentina “no contaría con la infraestructura necesaria para el incremento esperado de la actividad” y que “su incorporación al mercado únicamente logrará perjudicar al transporte terrestre de larga distancia”.
Y si el Grupo Flecha Bus. se ocupara de ofrecer mejores servicios y dejar de preocuparse por lo que hagan las personas que quieren viajar en avión….
Que se termine el monopolio de FlechaBosta!! Los pasajeros nos merecemos viajar mejor!!