Economía (Argentina-RT).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes 15 de julio sobre la supuesta ‘incertidumbre del período electoral que se avecina’ en Argentina, luego de aprobar un nuevo desembolso de 5.400 millones de dólares como parte del acuerdo firmado con el país en 2018. Además, elevó su estimación de inflación y le amplió los márgenes de acción al Banco Central para que mantenga el dólar estable en año electoral.

En un comunicado difundido ayer lunes, el organismo valoró el plan económico del Gobierno de Mauricio Macri, que busca su reelección en octubre. Allí, el FMI asegura que es «probable que la recesión haya terminado».

Sobre los nuevos márgenes que ahora tiene el Banco Central (le permiten intervenir más que antes), los medios titularon: ‘poder de fuego’ e incluso que le dieron ‘una ametralladora’.

Como si fuera un ‘voto cantado’ del organismo internacional, indica en su informe que «el principal riesgo» del programa es el cambio en la preferencia de cartera fuera de los activos argentinos como resultado «de las crecientes incertidumbres sobre el futuro panorama político».

A su vez, el organismo informó que Argentina pidió subir la meta de superávit fiscal de fines de septiembre de 60.000 a 70.000 millones de pesos, «como una señal de su prioridad para garantizar que la relación deuda-PIB se sitúe de manera decisiva en una trayectoria descendente», dice el texto, que lleva la firma de los técnicos del organismo.

Por otra parte, el documento destaca la política monetaria del Banco Central para contener el tipo de cambio y sostiene que la aplicación del programa económico es exitosa, aunque remarca que los riesgos, ante la «incertidumbre política», todavía son «elevados».

«La actividad económica se debilitó aún más en el primer trimestre, pero es probable que la recesión haya terminado, y se espera que el crecimiento secuencial sea positivo en los próximos trimestres», dice el comunicado.

No obstante, el FMI elevó su estimación de inflación, uno de los problemas económicos más apremiantes para la Argentina, de 30,5 % a 40,2 % para este 2019, en tanto que proyectó una contracción económica levemente mayor, de 1,2 % a 1,3 %.

El pasado 12 de julio, el directorio de este organismo multilateral concluyó la cuarta revisión del acuerdo con Argentina y aprobó el giro del quinto desembolso, por 5.400 millones de dólares, que forma parte del programa de crédito ‘stand-by’ que suscribió el país suramericano por unos 57.000 millones de dólares.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here