El docente perdió 20 puntos frente a la inflación
Victoria.- El salario docente perdió alrededor de 20 puntos con relación a la inflación, sostuvo el dirigente de AGMER, Pedro Gutierrez, quien comentó junto a las filiales de Federal y Concepción del Uruguay han elaborado un informe detallando esta situación. Agregó que esto fue producto de una decisión de la mayoría del gremio de aceptar el último incremento que elevó el ajuste a un 33 % mientras la inflación se ubicó en un 48 %, pero además en el 2016 y 2017 finalizaron también con pérdidas en relación a la devaluación, de ahí el cálculo de 20 puntos.
“Esta pérdida es muy difícil que se pueda recuperar”, sostuvo que un docente con 25 años de servicio el 10 de enero del 2018 podía adquirir con su ingreso 1,20 de la canasta básica total, al llegar a diciembre del mismo año – con todos los aumentos – esta proporción bajaba a 1.
Por otra parte el gobierno hacía el cálculo de las mejoras salarial en forma no acumulativa es decir que todos los porcentajes se aplicaron sobre el básico del mes de febrero del 2018.
La propuesta que realizan los representantes gremiales de las tres delegaciones, para recuperar lo perdido es el pago de un aguinaldo extra, a modo de paleativo, además de solicitan que todos los aumentos se apliquen al básico. Consideró que no estarían de acuerdo con el pago de un bono porque sería igual para todos, en el caso anterior se respeta en forma equitativa a cada docente. Para Gutierrez –en diálogo con Paralelo 32– desde la conducción de AGMER tendrían que plantearse un horizonte de demanda en forma urgente.
Explicó que un 8% en marzo, cuando la inflación superaba este porcentaje, el otro incremento se otorgó en julio (9%). La suma de estos dos porcentajes también perdía en relación a índice mencionado. “Siempre vamos detrás de la escalada”. Reconoció que el último incremento fue aceptado por la docencia porque se había llegado a un alto nivel de desgaste, pero en absoluto conformaba al sector.
Tampoco se cumplió con la promesa de gobierno que aseguró que ningún trabajador del Estado iba a ganar por debajo de la inflación.
Datos comparativos
Algunas reflexiones del documento:
“· Un maestro de Jornada Simple que recién ingresa a la carrera, accedió en diciembre al 58 % de la Canasta Básica Total. A principios de 2018 accedía al 68 %, de la misma.
- Un maestro de Jornada Simple con 25 años de antigüedad, en diciembre de 2018 con su sueldo podía comprar el valor de 1 (una Canasta Básica Total). En enero de 2018, podía comprar 1,16 de la canasta.
- En diciembre de 2018, incluso con todos los tramos de los aumentos concedidos se adquiere menos porcentajes de la CBT, que en enero de 2018 sin recomposiciones salariales. Esto es el indicio más evidente de pérdida de poder adquisitivo del salario docente.
- Mientras este registró un aumento anual de un 33 %, la CBT aumentó un 53,00 % aproximadamente. Es decir que registra un aumento de un 5 % superior a la inflación acumulada del INDEC, pues refleja los rubros de consumo que más han aumentado y que son los de consumo popular, aquellos que se consideran mínimos para la subsistencia digna. Esto impacta concretamente al maestro porque su salario se ha empobrecido”.
- A finales de enero de 2019, nuevamente el salario del maestro de jornada simple quedará debajo de la Línea de Pobreza en todos los tramos de salariales de su carrera”.
Propuesta
Agregan que “respetando lo establecido legalmente, vamos a solicitar que se genere un resarcimiento remunerativo y bonificable que incluya a trabajadores activos y jubilados. Esta situación de excepción y de afectación profunda del poder adquisitivo del salario nos excluye”
(Esta nota fue publicada en la Edición Impresa de Paralelo 32)